Popstar ucraniana Jamala buscada por Moscú

Ganó Eurovisión con canción sobre deportación de los tártaros

(ANSA) - MOSCU 20 NOV - La popular cantante ucraniana Jamala también podría terminar en la mira del gobierno ruso.
    Según la agencia Tass, el Kremlin incluyó a la ganadora de Eurovisión 2016 en su lista internacional de buscados.
    No se especifica el motivo, pero en el clima de represión que reina en la Rusia de Vladimir Putin, gana terreno la sospecha de que detrás hay de nuevo motivaciones políticas: las mismas que ya utilizó Moscú para atacar con dureza a opositores y disidentes.
    Jamala, además, nunca dejó de denunciar la agresión militar contra Ucrania y, según información (no confirmable) del periódico online Zona Media, la estrella del pop fue acusada de "difundir información falsa sobre el ejército ruso" sobre la base de una ley que prohíbe efectivamente cualquier crítica pacifista, bajo amenaza de largas penas de prisión.
    La artista, cuyo nombre real es Susana Jamaladinova, tiene orígenes tártaros y hace siete años triunfó en el concurso de canto más importante de Europa con "1944": una conmovedora canción sobre la dramática deportación de los tártaros de Crimea bajo el gobierno de Joseph Stalin.
    Es una tragedia, un crimen contra la humanidad que Jamala conoce bien, porque forma parte de la historia de su familia: entre los deportados estaba también una de sus bisabuelas y es a ella a quien la estrella del pop dedicó la canción.
    "Tenía cinco niños en brazos. Como puedes imaginar, luego trajo a cuatro de sus hijos de regreso a Crimea, pero durante el viaje murió una niña", recordó en el pasado la cantante, según la BBC.
    Se estima que 250.000 tártaros fueron deportados a zonas remotas de Siberia y Asia Central en 1944 a instancias de Stalin, quien los acusó falsamente de colaborar con los nazis.
    Muchos de ellos murieron durante el largo viaje en condiciones inhumanas o durante el primer año debido a las dificultades.
    Solo en la época de Mijail Gorbachov los supervivientes, sus hijos y nietos pudieron regresar a Crimea.
    La propia Jamala, que tiene 40 años, nació en Kirguistán antes del colapso del imperio soviético.
    Sin embargo, muchos también ven en "1944" una condena a la anexión de facto por parte del Kremlin de la península de mayoría rusoparlante, que tuvo lugar hace nueve años con una invasión de combatientes armados sin insignias de reconocimiento y un controvertido referéndum no reconocido por la gran mayoría de la comunidad internacional.
    Y esto es probablemente lo que no le cayó bien al gobierno ruso, que en 2016 arremetió contra la victoria de "1944" en Eurovisión (en los años siguientes escenario de nuevas tensiones entre Moscú y Kiev).
    Los tártaros de Crimea son, de hecho, una minoría étnica que se opone en gran medida a la anexión rusa de la península del Mar Negro, y los defensores de los derechos humanos denunciaron en los últimos años violaciones y abusos muy graves contra ellos.
    "Las autoridades rusas persiguieron implacablemente a los tártaros de Crimea por su abierta oposición a la ocupación rusa desde que comenzó en 2014", afirmó Human Rights Watch, mientras que Amnistía Internacional acusa a Moscú de haber "perseguido y obligado al exilio a prácticamente todas las voces disidentes, incluidos líderes clave" y activistas de la comunidad tártara de Crimea". (ANSA).