Gane quien gane, oxígeno económico

Más allá de Milei o Massa, algunos factores insinúan mejoría

Sergio Massa, candidato presidencial del oficialismo (foto: ANSA)
Sergio Massa, candidato presidencial del oficialismo (foto: ANSA)

(ANSA) - BUENOS AIRES - La tensión crece en Argentina, de cara al último round electoral de este domingo, cuando el oficialista Sergio Massa y el ultraliberal Javier Milei se enfrentan en balotaje presidencial, en un año difícil para el bolsillo de los argentinos, con una inflación superior al 140% anual y una moneda local que perdió entre la mitad y el 60% de su valor frente al dólar estadounidense.
    Uno de los ejes del debate electoral emergieron los desafíos económicos y en ese plano se ahondó la discusión sobre dónde está realmente la clave para frenar la crisis: Massa propone un mayor ingreso de divisas; mientras que Milei se enfoca en un profundo recorte del gasto fiscal.
    Es claro que la falta de dólares son un gravísimo problema para la economía del país sudamericano, pero hay factores que indican que habrá mayores ingresos de divisas extranjeras los próximos meses.
    Durante la semana, consultoras, economistas y agencias de bolsa difundieron una gran variedad de escenarios ante el triunfo de uno u otro. La agencia de bolsa Portfolio Personal plantea que, "en el ámbito económico, Massa podría mostrar un discurso moderado en el que ratifique la búsqueda del superávit primario de 1 por ciento del PBI, la consecuente nula emisión monetaria con origen fiscal y la acumulación de reservas como norte". Una estrategia que "permitiría evitar saltos explosivos como los que propone la oposición", indicó el reporte.
    El informe de Portfolio Personal remarca a su vez que una victoria de Milei sería traumática en términos cambiarios. "Si Milei ratifica la dolarización y el cierre del Banco Central, lo que implicaría desoír los presuntos acuerdos de gobernabilidad con el PRO (partido de Mauricio Macri, NDR), el contado con liquidación tomaría mayor impulso", indicó.
    Y también alerta: "si el libertario insiste en los días subsiguientes con la propuesta e incluso presenta al equipo dolarizador, el contado con liquidación directamente podría no tener techo". "Si el contado con liquidación vuelve a los máximos históricos, la brecha cambiaria tocaría el récord de 209 por ciento", proyectó Portfolio Personal.
    En tanto, el Banco Central de Argentina proyectó un superávit comercial de 22.400 millones de dólares para 2024, cifra que se iría incrementando hasta casi 42.000 millones en 2030.
    Si ese pronóstico se cumple, el mercado argentino tendrá más dólares y el país estará en una mejor posición para enfrentar sus enormes desafíos económicos.

Javier Milei, un outsider ultraliberal que aspira a la presidencia.

 
    Estos son los factores positivos que emergen en el horizonte: 1- Dólares por las cosechas: Argentina es considerado un verdadero granero para el mundo y la situación de guerra en Ucrania favorece la exportación de sus productos agrarios.
    Dos tercios de los dólares que ingresaron en 2022 llegaron por exportaciones del sector agroalimentario y como la venta de granos paga altos impuestos, esto engrosa usualmente las arcas del estado, pero una brutal sequía redujo más de 3 puntos porcentuales del PBI en 2023, según datos del gobierno.
    Solo por la soja, estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, indican un 54% menos de producción (pérdida de 43,8 millones de dólares). Se trata de más de 17 mil millones que, en comparación con 2022, el Banco Central dejó de recibir, en un contexto de escasez de reservas internacionales. Pero en los próximos meses se esperan cosechas récord en muchos granos, con buenas lluvias y sin contratiempos. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires tiene proyecciones que avanzan a exportaciones de un 50% más que el año qye termina. 2- Un giro energético: Hasta el año pasado, Argentina era un importador neto de hidrocarburos -gas y petróleo- porque, más allá de que contaba con una buena cantidad de estos recursos naturales, no eran suficientes para abastecer la demanda interna.
    Obras finalizadas en 2023 en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta aumentarán la producción de gas y petróleo y habrá equilibrio, por lo que la generación interna será suficiente para la demanda interna y habrá un margen exportador.
    Semanas atrás, la secretaria de Energía, Flavia Royón, dijo que en 2024 habrá un superávit de la balanza comercial energética de 3.700 millones de dólares. Un contraste notorio con 2022, cuando fue negativo por 4.400 millones.
    3- Extracción de litio: Argentina tiene una de las mayores reservas mundiales de ese mineral utilizado en la fabricación de baterías y altamente demandado por la industria de automóviles eléctricos. Es el cuarto productor tras de Australia, Chile y China.
    Con nuevos proyectos de explotación y otros ya en marcha, pero ampliados, en 2024 esa industria prevé pasar de exportar 37.500 toneladas a 141.500, lo que implica 2.100 millones de dólares más en el año. (ANSA).