La ONU pide investigar violaciones de guerra

Israel: El derecho no es un pacto suicida. Palestina:"Genocidio"

Civiles mueryos en la guerra. Imagen de un hospital de Gaza en Khan Yonis (foto: ANSA)
Civiles mueryos en la guerra. Imagen de un hospital de Gaza en Khan Yonis (foto: ANSA)

(ANSA) - ROMA - En la guerra entre Israel y Hamás en Gaza ya hay un perdedor: el derecho internacional. Y la ONU, entre vetos cruzados y acusaciones mutuas entre miembros, intenta recordar a todos su existencia.
    El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, pidió así una investigación internacional, denunciando las violaciones de un conflicto asimétrico en el que hay pocas muertes entre militares y demasiadas entre los civiles.
    "Las acusaciones extremadamente graves de violaciones múltiples y profundas del derecho internacional humanitario, independientemente de quién las haya cometido, requieren investigaciones rigurosas y plenas de responsabilidad", dijo Turk en Ginebra, durante una sesión informativa sobre la situación para los Estados miembros, subrayando que "es necesaria una decisión internacional" y manifestándose preocupado por "la intensificación de la violencia y la grave discriminación contra los palestinos en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Este".
    Para Turk "está claro que en ambos bandos algunos ven el asesinato de civiles como un daño colateral aceptable o como un arma de guerra deliberada y útil. Se trata de un desastre humanitario y un ataque a los derechos humanos".
    ;Palabras en el vacío. El embajador de Israel ante las Naciones Unidas en Ginebra, Meirav Eilon Shahar, cerró todas las puertas.
    El derecho internacional, subrayó, no es "un pacto suicida" que permite a las "organizaciones terroristas" de "beneficiarse de un apoyo internacional constante".
    La respuesta del embajador palestino, Ibrahim Khraishi, fue inmediata y dura. "Deberían despertarse en esta habitación. Esto es una masacre, un genocidio, y lo vemos en la televisión. No puede continuar".
    Los civiles, en Gaza, no tienen escapatoria. Tras el éxodo desde el norte, el ejército israelí arrojó panfletos sobre Jan Yunis, en el sur de la Franja, ordenándoles que se trasladaran a la parte occidental de la ciudad por su seguridad. Pero, comentó el Alto Comisionado, "hemos sido absolutamente claros en que no consideramos segura ninguna parte de Gaza en este momento". Y de hecho, UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, anunció que otro de sus trabajadores fue asesinado en el área de Gaza City.
    Con él, el número de empleados de la Agencia que perdieron la vida en el conflicto aumenta a 103, la mayor cifra de trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas muertos en un conflicto en la historia de la organización. Tanto es así que el jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, denunció "un intento deliberado de estrangular nuestra intervención y paralizar las operaciones de la UNRWA".
    Y a la muerte causadas por las bombas corre el riesgo de agregarse las víctimas del hambre.
    "Con el invierno acercándose rápidamente, los refugios inseguros y superpoblados y la falta de agua potable, los civiles se enfrentan a la posibilidad inmediata de morir de hambre", advirtió la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Cindy McCain. En términos de buenas intenciones, el Consejo de Seguridad dio el miércoles un pequeño paso adelante al adoptar un proyecto de resolución que pedía "pausas y corredores humanitarios urgentes y prolongados en toda Gaza durante un cierto número de días para permitir el acceso a la ayuda a los civiles" y la liberación de los rehenes.
    Un inmediato rechazo hubo por parte de Israel, que reiteró su línea: hasta que los rehenes sean liberados de eso no se habla. (ANSA).