Raisi, "única solución es borrar a Israel"

El líder iraní se reunió con el príncipe heredero saudí.

(ANSA) - BEIRUT, 11 NOV - Frente a decenas de líderes árabe-islámicos reunidos en Arabia Saudita, Irán elevó el tono de su retórica contra Israel, y reiteró la necesidad de borrar al Estado judío de Medio Oriente, y mantuvo altos los riesgos de negociación con Estados Unidos, al acusar a Washington. de proporcionar combustible para la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.
    En la primera visita en 11 años de un presidente iraní a Arabia Saudita, Ebrahim Raisi afirmó que la única solución al conflicto actual "es la resistencia continua contra la opresión israelí, hasta la creación del Estado palestino desde el río hasta el mar", y argumentó, de hecho, la necesidad de destruir a Israel "El paso del tiempo no legitima la ocupación ni crea un derecho para el ocupante", advirtió Raisi, y añadió que cualquier solución a la cuestión palestina debería incluir el hecho de que el régimen sionista es un ocupante y no tiene derechos sobre la tierra palestina.
    "Besamos las manos de Hamás", añadió el jefe de Estado iraní, que luego se reunió con el príncipe heredero saudita Muhammad bin Salman por primera vez desde el deshielo diplomático y político entre ambos países en marzo.
    En la cumbre de Riad, Raisi invitó a los líderes árabe-islámicos a "decidir de qué lado están", a "armar a los palestinos", a definir al ejército israelí como una "organización terrorista", a "aplicar sanciones y un boicot energético contra Israel", "enviar inspectores internacionales a las instalaciones nucleares israelíes" y llevar a Estados Unidos e Israel ante el tribunal internacional de La Haya por los crímenes cometidos en Gaza. Mientras que el presidente palestino, Abu Mazen, declaró que su pueblo está "sometido a una guerra de exterminio que ha cruzado todas las líneas rojas" y que Israel es "plenamente responsable de las muertes y heridas de todos los palestinos".
    Las palabras de Raisi desde Riad tuvieron eco en las de Hassan Nasrallah, líder del grupo libanés proiraní Hezbolá. En su segundo discurso desde el 7 de octubre pasado, Nasrallah reiteró que el frente de guerra del sur del Líbano contra el norte de Israel "sigue abierto", y que en los últimos días el Partido de Dios aumentó gradualmente los riesgos del conflicto al enviar "drones espías sobre los cielos de Haifa" y utilizando armas más poderosas.
    En su discurso anterior tras el inicio de las hostilidades, Nasrallah había advertido a Israel que por cada civil libanés asesinado habría una respuesta simétrica de Hezbolá. En los últimos días, los ataques israelíes mataron a tres niñas de 10, 12 y 14 años y a su abuela. "Disparamos contra Kiryat Shmona", dijo Nasrallah en referencia a uno de los ataques a la localidad israelí del norte de Galilea.
    El líder de Hezbolá afirmó luego de manera aún más explícita que Irán apoya política y concretamente a todos los movimientos de resistencia antiisraelíes en la región "con dinero, armas y medios", y reiteró, sin embargo, que Teherán no impone a estos grupos en el Líbano, Irak, Yemen y Siria, sus propias decisiones.
    Hablando del frente de guerra regional, el líder chiita libanés se dirigió a Estados Unidos y dijo que los grupos armados en Medio Oriente seguirán atacando objetivos estadounidenses en Siria e Irak hasta que "cese la agresión a Gaza". Luego argumentó que "el tiempo juega a favor de los movimientos de resistencia y ayuda a infligir la derrota a los ocupantes".
    Por su parte, el príncipe heredero bin Salman habló en un tono mucho menos acalorado hacia Israel y Estados Unidos. MBS, que antes del 7 de octubre avanzaba hacia un acuerdo histórico con Israel, pidió el cese inmediato de las operaciones militares en Gaza y la liberación de todos los prisioneros.
    El líder saudita de facto resucitó luego en Beirut los puntos del plan de paz propuesto por Riad hace 21 años: el único camino, reiteró, es "el fin de la ocupación israelí y de los asentamientos ilegales, el restablecimiento de los derechos adquiridos del pueblo palestino y la creación del Estado dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como capital".
    (ANSA).