Informe de HonestReporting.
(ANSA) - TEL AVIV, por la enviada Silvana Logozzo - El "scoop" (primicia) de HonestReporting reveló una página negra en el periodismo internacional e la información de guerra: reporteros gráficos que colaboran con prestigiosas publicaciones internacionales -desde AP a Reuters, de CNN al New York Times (NYT)- estaban presentes la mañana del 7 de octubre durante la masacre perpetrada en el sur de Israel, escribió la ONG en su sitio digital.
Inmediata la reacción del gobierno israelí que ya en la noche mediante la Oficina de Prensa pidió explicaciones a los responsables de las redacciones con sede en el país.
Durísimo el comentario del ministro de Defensa, Benny Gantz: "Si había periodistas que sabían de la masacre y callaron y además filmaron mientras niños eran masacrados, no son diferentes a los terroristas y deben ser tratados del mismo modo".Mientras el jefe de la oposición, Yair Lapid, se preguntó en X: "Quiénes son esos periodistas?" Estaban comprometidos en el ataque? Lo sabían con anticipación'? Serán despedidos?".
En su investigación HonestReporting documentó las noticias y publicó videos y fotos. En una filmación se observa a Hassan Eslaiah, freelance que trabaja para la CNN, que aquel sábado de muerte atravesó la frontera de Gaza, grabó a terroristas entrando al kibutz de Kfar Aza y a un blindado israelí en llamas, y comentó en árabe: "Todos aquellos que se hallaban en el interior de este blindado fueron raptados por las Brigadas a-Qassam (el ala armada de Hamas) como hemos visto con nuestros propios ojos".
Es más: el sitio de la ONG publicó una fotografía en la que Eslaiah está en compañía de Yahya Sinwar, líder de Hamas en la Franja y mente de la masacre del 7 de octubre. En la imagen Sinwar abraza y besa en la mejilla al fotoperiodista palestino.
El informe da los créditos de la zona de confín entre Israel y Gaza el 7 de octubre: además de Hassan Eslaiah, a Yousef Masoud, Ali Mahmud y Hatem Ali.
Ali Mahmud y Hatem Ali tomaron las fotos de los secuestros y de los rehenes llevados a Gaza. Mahmud iinmortalizo la pick-up en la que arrojaron el cuerpo de la joven alemana-israelí, de 22 años, Shani Louk, de la que solo días después fue hallado una parte de su cuerpo y se confirmó su asesinato.
Alí, como demuestra su crédito en las imágenes, hizo, en cambio, diferentes tomas de los raptos en la Franja.
HonestReporting resaltó que los nombres de los fotógrafos -que acompañan también en otras fuentes- fueron removidos de algunas de las fotos de la base de datos de 'Associated Press (AP).
Los redactores de la ONG afirman que las atrocidades inmortalizadas por los reporteros gráficos en Gaza que trabajan para las agencias de prensa Associated Press (AP) y Reuters plantearon serios interrogantes éticos. "Los respetables medios que publicaron aquellas fotografías aprobaron la presencia de sus colaboradores reporteros gráficos en territorio israelí junto con los terroristas? Los fotoperiodistas que trabajan como freelance para otros medios, como la CNN y el NYT, los han informado?".
Y es más. "Es posible pensar que los reporteros gráficos hayan aparecido por casualidad la mañana justo en el confín sin una preventiva coordinación con los terroristas? .
Y aunque no conocían los detalles exactos de aquello que estaba por ocurrir, una vez asistido al asalto, no se dieron cuenta que estaban violando una frontera? Y si es así, informaron a los medios periodísticos?".
Después de la publicación de la indagación, una vocera de AP negó que la agencia estuviera en conocimiento del ataque. Ynet refirió que la CNN decidió suspender su relación con Eslaiah.
Reuters, por su parte, respondió que "adquirió las fotos a dos fotógrafos freelance de Gaza con los que no tenía una relación precedente".
Mientras el NYT rechazó todas las acusaciones acerca de su trabajo. (ANSA).