Alcaldes europeos proponen reforzar democracia

Jefe de estado Milán en la declaración de Barcelona

El alcalde de Milán, Giuseppe Sala (foto: ANSA)
El alcalde de Milán, Giuseppe Sala (foto: ANSA)

(ANSA) - BARCELONA  - Los alcaldes europeos, entre ellos el de Milán, Giuseppe Sala, propusieron reforzar la democracia y el papel de las ciudades en la Unión Europea (UE) en una declaración firmada en Barcelona por medio centenar de representantes de gobiernos municipales convocados por la asociación Eurocities.
    En la declaración "Ciudades europeas para la elaboración de políticas europeas y democracia", los alcaldes se comprometen a "forjar democracias fuertes en todos los niveles de gobierno, profundizar en la participación ciudadana para la toma de decisiones, luchar contra el populismo, la desinformación y todo tipo de discriminación, para contribuir a una UE más fuerte y democrática".
    También pidieron, a siete meses de las elecciones europeas, al parlamento europeo y a la UE "que garanticen un asiento en la mesa para los gobiernos municipales dentro de la arquitectura de gobernanza" europea y a los gobiernos de los Estados miembros y a las instituciones de la UE "promover la descentralización fiscal y la sostenibilidad financiera local".
    Apoyaron la declaración, además de Sala, los alcaldes de Barcelona, Tallin (Estonia), Atenas (Grecia), Tirana (Albania), Oulu (Finlandia), y los de las ciudades españolas de Málaga, Bilbao, Murcia y Sant Boi de Llobregat.
    La declaración fue presentada en el Smart City Expo World Congress, que durante tres días reunió en Barcelona a más de 140 países, 800 ciudades y 600 ponentes bajo el lema "La nueva era urbana".
    "No hay discrepancias sobre el hecho de que hay que promocionar los desplazamientos a pie, el transporte público y un mayor espacio público y verde en las ciudades, el debate es cómo hacerlo", dijo en un briefing con la prensa Maria Tsavachidis, CEO de EIT Urban Mobility y presidenta de Tomorrow Mobility.
    "No se trata de oponer los coches a las bicicletas. Se trata de que convivan coches eléctricos y bicicletas, pero aún estamos en una transición hacia los eléctricos que durará al menos dos décadas, una transición que tenemos que acelerar", apuntó.
    En cuanto al transporte público, uno de los debates que surgió en las mesas redondas fue la conveniencia o no de que sea gratuito, como se ha hecho en Luxemburgo o Tallín.
    "El transporte público gratuito no ha hecho aumentar su uso ni tampoco ha hecho pasar a los usuarios de coches privados a los medios públicos. Hay más cuestiones que no son el precio", señaló Tsavachidis.
    Abogó, en cambio, por "descuentos en el transporte público" y hacerlo "confortable desde el inicio hasta el final, facilitando a la gente su desplazamiento a las estaciones de tren, por ejemplo". (ANSA).