(ANSA) - BARCELONA 8 NOV - El alcalde de Milán, Giuseppe
Sala, ayudará a los milaneses "a vivir en su distrito" porque
"ahora la gente ya aceptó que es mejor vivir en una ciudad
policéntrica", dijo hoy en el Smart City Expo World Congress que
se celebra en Barcelona.
A su lado, en una mesa redonda sobre el concepto urbanístico
de la ciudad de los 15 minutos, el gobernador de la Región
Metropolitana de Santiago de Chile, Claudio Orrego, enfatizó que
"una ciudad de proximidad es una solución para la desigualdad,
que tiene muchas caras, como la inseguridad, el extremo calor o
la contaminación".
Sala, quien aprobó el proyecto "Milán en 15 minutos" después
de que Anne Hidalgo lo pusiera en marcha en París, dijo que "ha
llegado el momento de dejar de estigmatizar el concepto de
afueras de la ciudad, pues hay algunas que sí tienen problemas,
pero otras mejoraron".
Para la ciudad de lo 15 minutos -modelo urbanístico por el
que la mayoría de los servicios (trabajo, educación, compra,
salud, ocio) están a esa distancia a pie, en bicicleta o con
transporte público- son fundamentales los medios de transporte,
viviendas asequibles para todos -"tenemos un problema, pues no
tenemos suficientes"- y restablecer espacios públicos.
"En Milán hay 49 vehículos por cada 100 habitantes y tenemos
que bajar a los 40, para lo que hay que ofrecer "más
oportunidades en el transporte público", señaló Sala, que
recordó las restricciones para el tráfico privado que está
llevando a cabo en el centro de la ciudad.
Stefano Riazzola, director de Movilidad del ayuntamiento de
Milán, explicó en declaraciones a ANSA que "el objetivo para
2050 es reducir en un 50% los vehículos que circulan por la
ciudad" y señaló que están "desarrollando estudios para llegar a
tener taxi dron en 2026".
Junto a Sala y a Orrego se encontraba en la mesa redonda el
urbanista franco-colombiano Carlos Moreno, quien acuñó el
concepto de la ciudad de los 15 minutos, y que dijo "que sean 15
o 20 no es importante, lo importante es una proximidad feliz en
una ciudad policéntrica" frente a la monocéntrica.
"En América Latina 15 minutos es demasiado poco", apuntó
Orrego, quien abogó ante "la realidad del cambio climático en
nuestro continente" por "democratizar el acceso a espacios
públicos como refugios climáticos, ya sean deportivos o
culturales". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA