Contrastes Massa-Milei en política exterior

UE-Mercosur, China, BRICS y Hamás, posturas muy distintas

(ANSA) - BUENOS AIRES 8 NOV - Los candidatos presidenciales de Argentina, Sergio Massa (peronismo de centro izquierda) y Javier Milei (ultra liberal) tiene postura profundamente contrapuestas en temas clave de política internacional como la situación en Medio Oriente, el acuerdo UE-Mercosur y el ingreso o no del país a los BRICS y los vínculos con China.
    Y en el tramo final de la campaña electoral de cara al balotaje del 19 de noviembre esas diferencias se están haciendo cada vez más marcadas, aunque el electorado tiene el foco puesto en la crisis económica (cotización del dólar por momentos incontrolables y una inflación anual que roza el 140% anual) y los miedos que generan uno y otro.
    " A diferencia de Milei, Massa propone una política exterior pragmática, que prioriza el interés nacional. Es decir, enfocada en la promoción de exportaciones con valor agregado, la atracción de inversiones que modernicen el aparato productivo, el apoyo a las PYMES y la generación de trabajo genuino y de calidad para los argentinos, exportar trabajo argentino", dijo a ANSA el embajador en Suiza Gustavo Martínez Pandiani, referente de la política exterior del actual ministro de Economía.
    Respecto del acuerdo Unión Europea-Mercosur que está trabado la referente de política exterior de Milei, Diana Mondino, dijo que "hace falta avanzar urgente" con eso. Y en relación a los vínculos que buscarán establecer con Estados Unidos los libertarios destacó que se debe plantear "un esquema de igualdad y no de amistad o de desafío". "Estados Unidos e Israel son las prioridades internacionales", repite una y otra vez Milei, sin foco en Europa.
    Pandiani, el posible canciller de Massa, ponderó un pacto con la UE, pero advirtió: "La relación entre América Latina y Europa tiene que ser una relación de iguales. Ese es el principio que queremos aplicar al acuerdo. Queremos que ese vínculo termine en un convenio, pero tiene que ser un acuerdo win-win", donde ganan las dos partes.
    La posible canciller de Milei dijo que quieren una relación con Brasil y el Mercosur "más abierta y flexible". Esto es: menos restringida y con mayores acuerdos en temas laborales o de salud a la vez que una revisión de todo el esquema actual del arancel externo común. "Hoy es un esquema anacrónico", dijo.
    Martínez Pandiani sobre Brasil sostuvo que "creer que Lula da Silva no puede ser nuestro socio porque es medio comunista no solo es una falta de seriedad en el análisis, sino un error estratégico muy importante".
    "Romper con Brasil sería matar a 2500 PYMES y más de dos millones de puestos de trabajo basados en exportaciones a ese país", sentenció el diplomático.
    A diferencia del planteo original de Milei de cortar lazos con Brasil, su referente de política exterior deslizó que Brasil es "uno de los principales socios comerciales de Argentina", aunque aclaró que se buscará "una relación más abierta".
    China es otro punto dispar. "Hay que terminar con los acuerdos secretos", dijo Mondino, aunque no planteó una ruptura plena de las relaciones bilaterales pero avisó que si Milei es presidente "revisará toda la política de secretismo", en referencia al acuerdo que Argentina firmó con China por el giro de Swaps que permitió pagos al FMI.
    También destacó que en un gobierno de Milei se dará transparencia a los acuerdos por las represas y la estación espacial de China en Neuquén, fuertemente objetada por la oposición.
    Romper con China, según Pandiani, "significaría que nuestras empresas pequeñas, medianas y grandes pierdan mercados, tendría un impacto negativo muy significativo sobre nuestras reservas, nivel de empleo e inversión, y generaría la suspensión proyectos clave para el desarrollo en sectores como minerales críticos, solo por mencionar algunos ejemplos".
    Lo mismo ocurre con el caso de los BRICS. "A diferencia de lo que propone Milei -dijo Pandiani-, vemos el ingreso de la Argentina a los BRICS como una gran oportunidad porque se trata de un bloque del que forman parte tres de las más grandes economías del mundo (China, India y Brasil) que, además, son nuestros principales socios comerciales. Para tener una magnitud de lo que representan los BRICS para nuestro país, 13 provincias tienen como principal destino de exportación a Brasil, 9 a China y 2 a la India", subrayó.
    Sobre un acceso al grupo BRICS, Mondino dijo que "no vemos viable ese camino ya que no se trata de algo urgente que vaya a aportar algo a la economía del país".
    El caso de los ataques del grupo terrorista Hamas a Israel -hay 21 rehenes argentinos en la Franja de Gaza- es otro de los puntos de contraposición entre los candidatos.
    Massa cuestionó la posición del actual canciller argentino Santiago Cafiero -de su mismo partido-de objetar los ataques defensivos israelíes al territorio palestino tras la incursión terrorista de Hamás y aclaró que fue el único candidato que propuso incluirlo en la lista de grupos terroristas señalados por Argentina.
    Mondino fue tajante al hablar del grupo Hamas y la situación en Israel: "La Argentina no puede admitir ni un minuto más al terrorismo de Hamás. Debería incluirlo en la lista de agrupaciones terroristas a perseguir, pero Massa no lo hizo hasta ahora", disparó, en referencia a que el ministro de Economía está actualmente en funciones y es parte del Gobierno.
    (ANSA).