Choque Erdogan-Netanyahu,Blinken con aliados árabes

Turquía aclara que "premier israelí no es interlocutor".

Antony Blinken frente al mundo árabe (foto: ANSA)
Antony Blinken frente al mundo árabe (foto: ANSA)

(ANSA) - BEIRUT, por Lorenzo Trombetta - Duro intercambio entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyhu, en el contexto de la guerra en curso en Gaza, mientras el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, se prepara para ser recibido por el líder turco en Ankara, después de haberse reunido en Amán y Omán con casi todos los líderes de los países árabes aliados de Estados Unidos.
    Ante la clara necesidad de lograr un consenso interno en uno de los países musulmanes más influyentes del Mediterráneo, Erdogan anunció que había llamado a consultas al embajador en Israel, al afirmar que Netanyahu, al frente de un gobierno que no tiene intención de detener la ofensiva en la Franja de Gaza, "ya no es una persona con quien hablar: ha perdido el apoyo de sus ciudadanos, lo que debe hacer es dar un paso atrás y poner fin a esta situación", vociferó el líder turco, y anunció que Ankara hará todo lo posible para llevar "los abusos a los derechos humanos y los crímenes de guerra de Israel a la Corte Penal Internacional (CPI)".
    La respuesta del gobierno israelí no se hizo esperar: la decisión de la autoridad turca de retirar al embajador en Tel Aviv "es un paso más del presidente Erdogan para ponerse del lado de Hamás", afirmó el ministerio de Asuntos Exteriores israelí.
    Sin embargo, según admite el propio Erdogan, Ankara sigue manteniendo relaciones con Israel: el jefe de los servicios de seguridad turcos, Ibrahim Kalin - aseveró el mandatario turco- sigue en contacto con los israelíes.
    Blinken llega a Ankara. El secretario de Estado estadounidense, tras recibir el rechazo de Netanyahu a la propuesta estadounidense de treguas humanitarias en Gaza, consultó con los ministros de Asuntos Exteriores de Egipto, Jordania y casi todos los países árabes del Golfo aliados de Washington: Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y Qatar.
    Faltaron Kuwait y Barein. Estos últimos, con una población mayoritariamente chiita considerada potencialmente proiraní, habían adoptado en los últimos días una posición más dura hacia Israel.
    Durante su relámpago a Omán, Blinken tuvo tiempo de reunirse brevemente con el primer ministro libanés saliente, Najib Miqati, al frente de un gobierno del que forman parte ministros del partido armado proiraní Hezbolá, que desde el 8 de octubre abre un frente de guerra con Israel.
    En Aman, además de los habituales pero vacíos llamamientos de varios líderes árabes a un "alto el fuego inmediato" en Gaza para permitir "la entrega urgente de ayuda humanitaria", Blinken recibió de Qatar, que desempeña un papel de mediación desde hace semanas, la confirmación que, si queremos continuar con las negociaciones para la liberación de algunos rehenes, es necesario que cese el bombardeo israelí a la Franja. Pero el secretario de Estado estadounidense no fue demasiado lejos, no habló de un alto el fuego pero reiteró la necesidad de treguas humanitarias. (ANSA).