Las fuerzas israelíes intensifican la ofensiva terrestre

Una ciudadana italiana dice que la situación "es dramática"

Las fuerzas israelíes intensifican la ofensiva terrestre (foto: ANSA)
Las fuerzas israelíes intensifican la ofensiva terrestre (foto: ANSA)

(ANSA) - TEL AVIV - Por Massimo Lomonaco - Una Gaza hambrienta asaltó los centros de distribución humanitaria de la ONU y obligó a los panaderos a hacerse proteger por la policía.
    Una situación que llevó a la ONU a dar la voz de alarma: "El orden público en Gaza está empezando a colapsarse".
    En el norte de la Franja, el ejército israelí, con tanques y tropas terrestres, sigue atacando a Hamás y los enfrentamientos son violentos: entre ellos, el primero entre soldados y milicianos islámicos que salieron repentinamente de uno de los muchos túneles cercanos al paso fronterizo de Erez.
    "Miles de personas -anunció la ONU por la mañana- ingresaron en varios almacenes y centros de distribución de la UNRWA en el centro y sur de la Franja de Gaza. Es una señal preocupante de que el orden público está empezando a colapsar después de tres semanas de guerra y de un severo asedio en Gaza".
    Las imágenes que circularon a lo largo del día mostraban a personas saliendo de los almacenes con bolsas de harina y otros productos.
    La policía de Hamás tuvo que intervenir y, según fuentes locales, logró recuperar buena parte de las cantidades saqueadas al cabo de unas horas.
    Además, cabe señalar que hasta el momento sólo 80 camiones de ayuda ingresaron al enclave palestino desde el cruce de Rafah, entre Egipto y Gaza.
    "Muy pocos camiones, procesos lentos, inspecciones rigurosas, suministros que no cumplen con los requisitos de la ONU y otras organizaciones humanitarias y, sobre todo, la prohibición de entrada de combustible son una receta para el fracaso", denunció el director de la UNRWA en Gaza, Tomás White.
    La situación, como resumió el propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, "se está volviendo cada vez más desesperada". Pero en lugar de un alto el fuego humanitario, fue la nueva arremetida de Guterres: Israel intensificó sus operaciones militares.
    Para aliviar la presión sobre la población de Gaza, Estados Unidos también intervino y, según el diario Wall Street Journal, instó a Israel a restablecer las comunicaciones con Gaza.
    Una intervención que parece bastante decisiva, ya que desde esta mañana los teléfonos e Internet, que Israel había aislado durante el bombardeo en el norte de la Franja, volvieron a funcionar.
    El Asesor de Seguridad Nacional, Jack Sullivan, si bien reiteró que Hamás utiliza a civiles como escudos humanos en Gaza, fue bastante directo al subrayar que Israel tiene la responsabilidad de proteger a los civiles. Pero sobre todo calificó de "totalmente inaceptable" el aumento de la violencia por parte de los colonos israelíes desde que estalló la guerra en Gaza.
    Conceptos que el presidente estadounidense, Joe Biden, repitió al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la primera llamada telefónica entre ambos desde que el ejército inició el bombardeo, insistiendo también en la necesidad de aumentar el flujo de ayuda humanitaria de forma "inmediata y significativa".
    Israel, sin embargo, anunció que había convocado al embajador ruso, Anatoly Viktorov, para protestar por la reciente visita de una delegación de Hamás a Moscú.
    En el terreno, las tropas israelíes incrementaron sus fuerzas y ampliaron la cabeza de puente hacia el interior del enclave palestino, sin dejar de permanecer dentro de un perímetro bastante contenido. Pero el norte de Gaza no es el único punto de fricción: también se informa de intensos enfrentamientos en la parte central de la Franja, cerca del campo de refugiados de El-Bureij. Incluso en este caso siempre estamos hablando de una zona restringida cerca de la barrera defensiva.
    Las incursiones de la fuerza aérea judía también afectaron a la ciudad de Gaza, incluida la zona del hospital de Al Quds (Israel volvió a pedir enérgicamente su evacuación) y la Universidad Islámica.
    "Las fuerzas de ocupación israelíes continúan disparando deliberadamente cohetes directamente cerca del hospital Al-Quds para obligar al personal médico, a las personas desplazadas y a los pacientes a evacuar el hospital. Esto causó daños importantes a las salas del hospital y expuesto a residentes y pacientes al riesgo de asfixia", denunció la Media Luna Roja Palestina. El portavoz militar Daniel Hagari indicó 450 ataques contra objetivos "terroristas de Hamás", incluidos centros de mando operativo, puestos de observación y sitios de lanzamiento de misiles antitanque.
    Entre los asesinados se encontraba también un alto dirigente de la Yihad Islámica: Taysir Alghouti, miembro de la Oficina Política de la organización.
    El cruce de Erez -explicó el ejército, refiriéndose al enfrentamiento en el que murieron milicianos que salían de los túneles- "antes del 7 de octubre, era el lugar por donde miles de personas de Gaza entraban en Israel para trabajar o recibir tratamiento. Hamás construyó un túnel".
    Pero en esa batalla también se reportaron los primeros soldados heridos, dos de gravedad.
    Los ataques con cohetes continuaron en Israel: no sólo desde Gaza sino también desde el Líbano.
    En poco más de una hora, llegaron a al menos 9 por parte de Hezbolá. Las muertes en la Franja superaron los 8.000, el número de rehenes en manos de Hamás aumentó a 239.

ITALIANA EN GAZA

     La italiana Rafah Giuditta Brattini, que se encuentra en la Franja de Gaza, afirmó este domingo que la región sufre "continuos bombardeos".
    "Las conexiones volvieron esta mañana, no sabemos cuánto durarán. En las 30 horas sin comunicación, se cometieron crímenes contra la población civil con continuos bombardeos tanto en el norte como en el sur. Las familias de los heridos no pudieron llamar ambulancias y tuvieron que cargarlas en hombros", dijo la mujer en un mensaje de audio.
    Brattini añadió que la situación es "dramática", además, la zona de los almacenes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que sufrió saqueos en Gaza, es "insoportable".
    La mujer también dijo que la población local se enfrenta a una Gran escasez de agua y alimentos. Al menos 19 italianos están actualmente en la Franja de Gaza. (ANSA).