Biden, "ataques quirúrgicos antes que invadir"

Washington a favor de pausas humanitarias para ayuda y rehenes

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el Salón Oval. (foto: ANSA)
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el Salón Oval. (foto: ANSA)

(ANSA) - Por Serena Di Ronza - Los temores de una escalada de la guerra en Gaza agitan cada vez más a la administración de Joe Biden. "Estamos muy preocupados", admitió el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby. Y es por eso que detrás de escena la Casa Blanca insta a Israel a revisar los planes para una invasión terrestre total de Gaza.
    Para el presidente estadounidense sería preferible optar por una operación quirúrgica con aviones y fuerzas especiales para ataques selectivos contra objetivos e infraestructuras de Hamás.
    Lo que preocupa a la Casa Blanca -según los rumores recogidos por el periódico The Washington Post- son las posibles repercusiones del ataque pero también las crecientes dudas sobre la posibilidad de que Israel consiga su objetivo de eliminar a Hamás. Una invasión a gran escala también pondría en peligro las negociaciones para la liberación de los rehenes.
    Por el contrario, una campaña de redadas selectivas reduciría el número de muertos, permitiría que la ayuda siguiera fluyendo y no penalizaría el trabajo para liberar a los rehenes.
    Un consejo, de nuevo según el Washington Post, que indica que la postura estadounidense lejos del foco de atención es muy diferente de la postura pública. "Ha habido un cambio de 'haremos lo que quieras' a 'tienes que repensar tu estrategia'", dijeron fuentes de la administración, sin comentar sobre la operación en curso de Israel.
    Para ayudar a las autoridades israelíes a evaluar sus opciones, Biden había enviado al general James Glynn, un superexperto en operaciones de guerrilla urbana. Sin embargo, Glynn ha abandonado Tel Aviv, lo que demuestra -explicaron las fuentes a CNN- cómo las decisiones sobre las operaciones militares son tomadas única y exclusivamente por Israel.
    La evolución de la posición estadounidense surge también de la apertura a la hipótesis de pausas humanitarias. "Apoyamos absolutamente una pausa que pueda implementarse para permitir la liberación de rehenes. Apoyamos las pausas humanitarias para que entren suministros y salgan personas. Pero no tengo nada nuevo que informar en este momento", dijo Kirby.
    El cambio de ritmo está relacionado con el empeoramiento de la situación en Gaza y con las críticas de muchos a Israel por su forma de conducir la guerra contra Hamás. David Satterfield, enviado especial de Biden para la situación humanitaria en Gaza, ha estado en Israel toda la semana intentando avanzar en la ayuda y la salida de Gaza de quienes tienen doble pasaporte. Hasta ahora sin éxito.
    A pesar de los problemas, sin embargo, Estados Unidos -junto con sólo otros 13 países, incluido Israel- votó no a la resolución aprobada por una mayoría de la Asamblea General de la ONU para una tregua humanitaria y la liberación incondicional de los rehenes. El voto en contra, explicó la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas Greenfield, se debió a que Hamás no fue mencionado en la resolución.
    A la luz de las crecientes preocupaciones sobre una escalada de la guerra, la presencia militar de Estados Unidos en Medio Oriente se está fortaleciendo. El segundo portaaviones estadounidense, el Eisenhower, se encuentra ahora cerca de Chipre y, según los rumores, cruzará el estrecho de Ormuz y permanecerá en el Golfo Pérsico. En un mensaje dirigido a los enemigos de Israel, y particularmente a Irán, Estados Unidos también llevó a cabo incursiones en Siria contra grupos militantes respaldados por Teherán después de repetidos ataques -20 en 11 días- contra tropas estadounidenses en la región.
    Mientras muestra sus músculos, el objetivo de Biden sigue siendo contener el conflicto de Gaza y evitar una intervención militar estadounidense directa, lo que también correría el riesgo de tener graves consecuencias para su campaña electoral.
    (ANSA).
   

Tags relacionadas