La UE pide "pausas humanitarias" en Gaza

La UE pide 'pausas humanitarias' en Gaza (foto: ANSA)
La UE pide 'pausas humanitarias' en Gaza (foto: ANSA)

(ANSA) - BRUSELAS - Por Valentina Brini - Los 27 llegaron hoy a un acuerdo sobre el capítulo de conclusiones relativo al conflicto en Medio Oriente: al final prevalece la terminología "corredores humanitarios y pausas para necesidades humanitarias" para permitir el acceso a la ayuda a los palestinos de Gaza.
    Se trata de "Pausas humanitarias" en la guerra entre Hamás e Israel para mostrar al mundo una unidad de propósito sólo aparente, pues existe un choque total en Europa relativo al conflicto en el Medio Oriente.
    La tensión estalla a última hora de la noche, cuando la solicitud de un alto el fuego inmediato invocada por el primer ministro español, Pedro Sánchez, y con la oposición de quienes, como Berlín y Roma, piensan que es un regalo para los terroristas, regresa a la mesa de los líderes de la UE.
    La mediación, que está a punto de concluir tras largas horas de negociaciones entre los sherpas, corre peligro de fracasar. Y de socavar la credibilidad del continente, luchando también por certificar que la UE no utiliza "dobles estándares" en el respeto de los "valores" y las "reglas" del derecho internacional.
    Al tiempo que confirman su posición junto a Israel, los Veintisiete se proclaman comprometidos a trabajar para derrotar a Hamás, evitar la escalada y allanar el camino para una solución de dos Estados. Para ello, sugiere la primera ministra, Giorgia Meloni, será necesario dar "concreción a la cuestión palestina" y "más peso a la ANP".
    Diez días después de una reunión extraordinaria por videoconferencia seguida de complicadas negociaciones a todos los niveles diplomáticos, el acuerdo general de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se basa en la petición de garantizar la ayuda necesaria a los civiles de Gaza, quienes, como mensaje común, están expuestos a la brutalidad de Hamás.
    No obstante, mientras la guerra arrecia, tras bambalinas del Edificio Europa, el conflicto político se desarrolla primero respecto de la terminología a utilizar y luego sobre el deseo, expresado por Madrid -que preside la presidencia rotativa de la UE- de ir más allá, pidiendo un alto el fuego inmediatamente.
    Una línea roja planteada por Sánchez que reavivó las "diferentes sensibilidades" entre los Veintisiete, con el riesgo de hacer saltar por los aires toda la mesa. Y también socavar los esfuerzos por llegar a la elección de los términos "pausa humanitaria" y "corredores" para apoyar la causa del "acceso humanitario continuo, rápido, seguro y sin obstáculos" a los civiles en Gaza "a través de todas las medidas necesarias".
    Irlanda incluso está haciendo campaña por una fórmula más contundente en el texto final, lo más cercana posible a la petición de alto el fuego y junto a España, según se ha filtrado desde varias fuentes diplomáticas.
    En el frente opuesto, sin embargo, la posición de Alemania es firme, apoyada también por Austria e Italia. Por el momento, opiniones irreconciliables que se convierten en una ayuda para quienes infunden dudas sobre la credibilidad de la UE en un momento también definido por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, como "crucial desde un punto de vista geopolítico" para encontrar y mostrar "una unidad" llamada a representar "la fuerza" del continente también "en las relaciones con el Sur Global".
    La tensión en Bruselas aún se extiende más allá de los muros del Edificio Europa. La víspera de la cumbre, un periodista palestino refugiado en Bélgica había anunciado a sus colegas su intención de prenderse fuego para protestar contra el silencio de Europa sobre Gaza. Luego el hombre fue contactado por los servicios diplomáticos que lo disuadieron de realizar el gesto. (ANSA).