Según el reporte de Save The Children "Hacer espacio al crecimiento"
(ANSA) - ROMA - En Italia existe una gran preocupación por la elevada alarma demográfica, debido a la caída de los nacimientos, pero se hace muy poco para promover ambientes de crecimiento para acoger a los padres con sus hijos.
Así lo indica Save The Children en su reporte "Hacer espacio al crecimiento".
La carancia de espacios se acentúa particularmente en las ciudades metropolitanas, donde vive el 15% de los niños y jóvenes de 0 a 19 años, con una evidente disparidad en el acceso a los espacios habitables, escolares y públicos adecuados.
De acuerdo al reporte, de los 10.493.000 niños y adolescentes de entre 0 y 19 años que viven en Italia, más de 3.785.000, casi 2 de cada 5, se concentran en las 14 ciudades metropolitanas y en mayor medida en los barrios menos favorecidos, privados de espacios, estímulos y oportunidades para crecer. Sobre 114 municipios de las comunas principales, 33 presentan factores de desventaja más elevados. En las mismas zonas, 240 instituciones escolares están en riesgo de "dimensionarse".
Además, de los 12.79 menores o personas sin hogar que viven en Italia, 8.163 (63,8%) se encuentran en ciudades metropolitanas. De ellos, el 76% se concentran sólo en las zonas de Milán, Nápoles y Roma (respectivamente: 1.697, 1.113 y 3.375 menores).
"Las periferias urbanas son hoy las verdaderas ciudades de los niños, porque allí vive la mayor parte de ellos, pero a menudo -dice Daniela Fatarella, directora general de Save The Children- no ofrecen espacios, estímulos y oportunidades adecuadas para el crecimiento, alimentando, en cambio, el aislamiento y la marginalidad".
En estos contextos "nos encontramos, a veces, a dialogar con adolescentes plenos de recursos y talento, que se sienten traicionados por los adultos, como si la degradación y la privación fuesen la única respuesta de la que somos capaces frente a sus necesidades", agrega.
Según el reporte, en Turín, la desventaja es más elevada en 4 de cada 8 municipios; en Roma, en 9 de cada 15; en Nápoles, son más de 7 de cada 10. En Palermo, los valores más altos se registran en más de 6 circunscripciones de cada 8, en Bari, esto sucede en 4 municipios de cada 5, en Reggio Calabria en 10 municipios de cada 15. En tanto, en Florencia, en 4 municipios de cada 5 que componen la ciudad se sitúan en valores más altos.
Precisamente para poner en el centro de atención a los niños y adolescentes que viven "en las periferias geográficas, sociales y educativas" de Italia, Save The Children ha lanzado la nueva campaña de sensibilización "Qui vivo" (Aquí vivo) a la que se puede sumar firmando una petición para garantizar educación de calidad, actividades deportivas, oportunidades y espacios seguros en los que crecer a partir de elementos muy concretos como la apertura de las escuelas durante todo el día o la presencia de bibliotecas escolares y gimnasios en todos los suburbios.
Con la nueva campaña, Save The Children lanza también un programa a largo plazo de innovación social en el extrarradio urbano, "Qui, un quatiere per crescere" (Aquí, un barrio para crecer), creado junto con las entidades públicas, sociales y privadas de la zona y en el que participan en la primera fase cinco barrios especialmente carentes de servicios y oportunidades: en Turín Aurora-Porta Palazzo, en Prato Macrolotto Zero, en Roma Ostia Ponente, en Nápoles Pianura y en Palermo Zen2. (ANSA).