(ANSA) - ROMA, 12 OTT - Dos años de preparación tuvo el
ataque de Hamás contra Israel con modalidades de alto secreto y
con la fecha del comienzo de la operación conocida por muy pocos
de los altos dirigentes del grupo terrorista islámico.
Así lo reveló a Russia Today TV un dirigente de Hamás, Ali
Baraka, según el cual incluso los países "aliados" no fueron
informados hasta después del inicio de la acción militar.
En una entrevista difundida por la cadena el 8 de octubre,
Baraka revela que "se podrían contar con los dedos de una mano"
el número de dirigentes que sabían exactamente cuándo comenzaría
el ataque y que el número de los que conocían la operación
también era muy reducido.
En los últimos "dos años, Hamás ha adoptado un enfoque
racional" en el sentido de que "no ha participado en ninguna
guerra y no se ha unido a la Yihad Islámica en sus recientes
batallas" y "todo esto formaba parte de la estrategia de Hamás
para preparar este atentado", explicó Baraka.
La estrategia, en palabras del dirigente, era de
desinformación más general, para hacer creer que Hamás "se había
comprometido a gobernar Gaza" y que había "abandonado totalmente
la resistencia".
Secretismo total también para los amigos de Hamás en el
extranjero y para las demás facciones palestinas que "no
conocían la hora cero". Desde el Hezbolá libanés hasta Irán,
desde Turquía hasta Rusia, todos fueron informados cuando
comenzó la invasión, dijo Baraka.
Al cabo de media hora, "se contactó con todas las facciones
de la resistencia palestina, así como con nuestros aliados
Hezbolá y, en Irán, se avisó a los turcos". Tres horas después,
a las 9 de la mañana, se celebró una reunión con ellos".
Baraka afirma que "pusimos al corriente a todos los que se
pusieron en contacto con nosotros. Los rusos también enviaron un
mensaje y se les puso al corriente de la situación y de los
objetivos de la guerra".
El líder de Hamás también habló de posibles intercambios de
prisioneros, refiriéndose a los prisioneros palestinos que
también se encuentran fuera de Israel, en países europeos y en
Estados Unidos. "Hay prisioneros en Estados Unidos. Los
queremos. Por supuesto". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA