Diálogos con líderes de Emiratos y Qatar. La premier viaja a Mozambique
(ANSA) - MAPUTO, por el enviado Paolo Cappeller - La premier Giorgia Meloni establece contactos a nivel internacional tras el ataque de Hamas a Israel. En este marco edifica una conversación telefónica con el presidente de los Emiratos Arabes Unidos, Mohamed bin Zayed bin Sultan Al Nahyan.
La conversación se centró en la necesidad de dar "la máxima relevancia" a los trabajos para una "rápida desescalada para evitar una mayor ampliación del conflicto y apoyar los esfuerzos de mediación en curso para la liberación de los rehenes". Un concepto que también compartió la pemier durante la conversación telefónica con el Emir de Qatar Tamin Bin Hamad Al-Thani.
Uno de los temores del gobierno italiano es que el ataque de Hamas a Israel tenga también repercusiones en Africa. Entre las zonas sobre las que se presta atención, porque lleva mucho tiempo afectada por el terrorismo islámico, se encuentra el norte de Mozambique, país al que Meloni viajará el viernes próximo en una misión centrada en el expediente energético que incluye también una visita a la República de Congo. Todo concentrado en un día.
El programa original se redujo a la mitad debido a la gravedad de la situación en Israel, que obliga a la primera ministra a mantenerse lo menos posible alejada de Roma. La guerra en Medio Oriente hace que el escenario sea incierto. Hay una cuestión de seguridad y una cuestión de seguridad energética. También porque el gobierno de Argelia, principal proveedor de gas para Italia, se ha posicionado con Hamas.
"Actualmente no hay ninguna preocupación" por el suministro de energía, explican fuentes del gobierno italiano, la situación es "vigilada" constantemente. En cualquier caso, este viaje a Africa, que se prepara desde hace meses, se considera una "coincidencia fortuita positiva". Se inscribe en la estrategia de "reforzar la relación de confianza entre Roma y los líderes africanos", desde la perspectiva del Plan Mattei con el que la premier propone "un nuevo enfoque no depredador".
En un año Meloni mantuvo más de veinte conversaciones bilaterales. Ahora se suman las de los presidentes de Mozambique, Filipe Nyusi (en su segundo mandato, no puede volver a presentarse en 2024), y del Congo, Denis Sassou Nguesso, en el cargo desde 1997. Lideran países históricamente vinculados a Italia: el primero, tras la Independencia de Portugal y la guerra civil, firmó la paz interna en Roma el 4 de octubre de 1992, tras negociaciones promovidas por el gobierno italiano y la Comunidad de Sant'Egidio.
En el Congo, el nombre de la capital, Brazzaville, está vinculado al explorador italiano Pietro Savorgnan de Brazza, y el desarrollo energético e industrial durante décadas ha estado entrelazado con las refinerías de ENI (el ente nacional de hidrocarburos italiano).
Ahora se encuentran entre los países africanos cruciales para el plan de Italia de emanciparse del gas ruso y crear un centro energético en el Mediterráneo. "En un momento en el que el escenario es incierto -explican fuentes italianas-, es aún más importante mantener buenas relaciones con los países con los que existe una colaboración tan fuerte en materia energética".
En la misión participa Claudio Descalzi, director general del ENI, que en Mozambique descubrió hace una década un enorme yacimiento de gas frente a la costa de Cabo Delgado, en la frontera con Tanzania, y en el Congo lo extrae frente a Pointe-Noire (donde estaba prevista una visita a Meloni, eliminada del programa) y a Koilou. De Maputo, en 2024-25, recuerdan fuentes italianas, Italia recibirá 4,5 mil millones de metros cúbicos de gas natural licuado. Se esperan hasta mil millones del Congo en invierno y hasta 4,5 en 2025-26.
La producción, precisan fuentes italianas, debe garantizar primero el desarrollo local. Y la explotación del yacimiento de Cabo Delgado, que compite con la producción qatarí, se vio frenada por la insurrección de los Machababos, terroristas vinculados al Estado Islámico, que alcanzó su punto máximo en 2021. Hubo allí varios ataques contra cristianos: 11 fueron asesinados a mediados de septiembre. Y el último llamamiento de Nyusi a la guerrilla para que depongan las armas se produjo hace apenas unos días.
Desde el punto de vista italiano, "el terrorismo es una de las principales cuestiones que hay que resolver para aprovechar plenamente el inmenso potencial de la zona, de lo contrario resultará difícil lograr el desarrollo". En el Congo, informó la cámara que agrupa a compañías navieras y grupos armadores italianos (Confitarma) hace un mes, también hay otro obstáculo. "Debido a los impedimentos burocráticos locales que bloquean los flujos financieros del país africano en el exterior, las empresas se verán obligadas a abandonar el país, poniendo en peligro el suministro de energía a Italia", alertó la cámara. (ANSA).