Egipto intenta tregua, Erdogan negocia rehenes

Qatar también trabaja en la mediación para los prisioneros

(ANSA) - ROMA, 11 OTT - Egipto trabajaba por una tregua para llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, mientras que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció el comienzo de negociaciones con Hamás para obtener la liberación de los rehenes israelíes, acaso con la ayuda de Qatar.
    Erdogan, quien en los últimos días llamó a la calma, también cuestionó a Israel por su uso "desproporcionado e infundado" de la fuerza.
    "Egipto debatió planes con Estados Unidos y otros países para entregar ayuda humanitaria a través de la frontera hacia la Franja de Gaza bajo un alto el fuego limitado", dijeron dos fuentes de seguridad egipcias.
    La noticia no tuvo hasta el momento ni reacciones ni otras confirmaciones, salvo las palabras del presidente egipcio citadas por Al Arabiya, medio según el cual Abdel Fattah al Sisi "invitó a Europa y a la comunidad internacional a apoyar la tregua, las negociaciones y el cese de la escalada en Gaza".
    En ese contexto, Doha aparentemente intenta mediar con los rehenes, también bajo la presión de Estados Unidos y otros países.
    "Qatar tiene acceso a Hamás que nosotros ciertamente no tenemos y que los israelíes no tienen", subrayó el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby.
    Sin embargo, ayer, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores qatarí afirmó que "es demasiado pronto" para empezar a organizar conversaciones sobre un posible intercambio de prisioneros entre Israel y Hamás.
    Desde Qatar, donde dirige la oficina de la diáspora de Hamás, uno de los líderes del movimiento palestino, Khaled Meshal, instó, por su parte, a los musulmanes a "salir a las calles del mundo árabe e islámico el viernes", después de la oración semanal.
    Y el pueblo y los gobiernos de Jordania, Siria, Líbano y Egipto, añadió, deberían ir incluso más allá de las manifestaciones de apoyo a los palestinos: "Éste es el momento de la verdad. Las fronteras están cerca de ustedes".
    Desde Jordania, el rey Abdallah II reafirmó hoy en un discurso ante el Parlamento que "no puede haber seguridad, paz y estabilidad sin una paz justa y completa, que sólo puede llegar a través de la solución de dos Estados".
    En Egipto, el ministro de Asuntos Exteriores, Sameh Shoukry, advirtió que "la situación humanitaria en la Franja de Gaza es peligrosa y es necesario unir esfuerzos para poner fin a la guerra".
    Entretanto, en Siria ayer se registró el lanzamiento de algunos cohetes hacia Israel y también desde Líbano las guerrillas chiítas proiraníes del movimiento Hezbolá siguen reivindicando lanzamientos esporádicos de misiles y ejerciendo presión en la frontera norte.
    En la región, los pesos pesados ;;siguen manteniendo un perfil bajo.
    En particular, Arabia Saudita, cuyo líder de facto, Mohamed Salman bin, afirmó que Riad está trabajando para evitar una "expansión del conflicto" y permanece "al lado del pueblo palestino para que obtenga sus legítimos derechos".
    Pese a ello, el presidente turco, Recep Tayyep Erdogan, sostuvo que "Turquía lamenta la actitud provocadora de algunos actores en la región, que en lugar de restablecer la tranquilidad echan más leña al fuego".
    "Los ataques desproporcionados e infundados contra Gaza podrían llevar a Israel a una posición no deseada a los ojos del público mundial", aseveró.
    Precisamente ayer Erdogan también se preguntó públicamente: "¿Qué hace un portaaviones estadounidense en Israel? ¿Comenzará a cometer graves masacres en esas zonas, atacando y destruyendo Gaza?". (ANSA).