Estudio italiano, mutación hace a Eris más resistente

Explica aumento de casos. En Italia, en 40% de las secuenciaciones

Los indicadores de Covid están aumentando ene Italia (ANSA) (foto: ANSA)
Los indicadores de Covid están aumentando ene Italia (ANSA) (foto: ANSA)

(ANSA) - ROMA - Una nueva investigación de la Universidad de Insubria sobre la variante Eris del Covid-19, coordinada por Fabio Angeli, del Departamento de Medicina e Innovación Tecnológica de la Universidad, explica por qué las infecciones y todos los demás indicadores de la pandemia están aumentando.
    La mayor resistencia a los anticuerpos y la inalterada capacidad de transmisión y unión a nuestras células de la variante EG.5 respecto a las anteriores y temidas variantes Omicron explicaría el aumento de los indicadores (número de casos positivos, tasa de ocupación de camas de cuidados intensivos, muertes y tasa de positividad del hisopado) también en Italia (+43,4% casos positivos, +44,6% muertes en la última semana, respecto a la anterior).
    Los resultados también explican por qué esta variante se está volviendo dominante (en Italia está presente en al menos el 40% de las secuenciaciones) y debilitan las esperanzas de que las nuevas variantes (incluida Eris) puedan volverse menos generalizadas con el tiempo.
    El estudio fue publicado hoy en el European Journal of Internal Medicine por un grupo de estudio de la Universidad de Insubria coordinado por Fabio Angeli, profesor de Enfermedades Cardiovasculares del Departamento de Medicina e Innovación Tecnológica, que firmó el artículo con Martina Zappa, biotecnóloga de Insubria, Andrea Andolina, especialista en enfermedades infecciosas del Ics Maugeri, y Paolo Verdecchia, investigador cardiovascular de Perugia.
    Después de que el 9 de agosto la Organización Mundial de la Salud designara a la EG.5 como nueva variante del SARS-CoV-2 "preocupante", los investigadores analizaron cuánto y cómo ha cambiado esta variante y cuál es su contribución al aumento de las infecciones, las hospitalizaciones y la mortalidad observadas en las últimas semanas a nivel global.
    El estudio de la Universidad de Insubria evaluó el efecto de una mutación particular (F456L) ocurrida a nivel de la proteína Spike del virus, que daría a esta variante una mayor capacidad de escapar de las defensas de anticuerpos (generadas tanto por infecciones previas como por vacunas).
    En particular, los autores del estudio demostraron que esta nueva mutación hace que EG.5 mantenga las mismas capacidades funcionales y de transmisión de las variantes anteriores de Omicron que han dominado el escenario pandémico en los últimos meses.
    "Ahora más que nunca - explica Angeli - es importante seguir estudiando y monitoreando la propagación de las variantes del virus, también para orientar futuras estrategias preventivas". (ANSA).