La crisis climática está cambiando los bosques de Italia

Investigación revela el impacto en los Alpes y los Apeninos

Arboles a riesgos y mutaciones por el cambio climático en los bellos bosques de los Alpes y los Apeninos (foto: ANSA)
Arboles a riesgos y mutaciones por el cambio climático en los bellos bosques de los Alpes y los Apeninos (foto: ANSA)

(ANSA) - ROMA - La crisis climática está cambiando radicalmente los bosques de las montañas italianas, según lo indica el estudio italiano del Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático de Lecce, publicado en la revista Frontiers in Forests and Global Change.
    En el estudio se examinaron cinco zonas entre los Alpes y los Apeninos y, según las previsiones hasta 2050, las zonas más vulnerables se encuentran en el norte y el noreste de los Apeninos. En estos lugares, prácticamente todas las especies de árboles están en riesgo.
    El objetivo de la investigación es facilitar decisiones más informadas en el contexto de la gestión forestal y las acciones destinadas a mitigar los efectos del cambio climático activo.
    Alrededor de un tercio del territorio italiano está cubierto de bosques y actualmente las superficies boscosas están aumentando. Sin embargo, en los últimos años las condiciones han comenzado a cambiar rápidamente. Los investigadores desarrollaron modelos de los bosques en las cinco áreas examinadas, combinándolos con predicciones climáticas hasta 2050, turismo, captura de dióxido de carbono y muchas otras.
    Cada elección que se haga hoy tendrá un impacto en estos servicios en los años venideros y debe ser analizada con el mayor conocimiento posible", comentó Sergio Noce, quien coordinó el estudio.
    Los investigadores desarrollaron modelos de los bosques en las cinco áreas examinadas, combinándolos con las previsiones climáticas hasta 2050. En general, es probable que el límite de árboles aumente y las praderas alpinas sean invadidas por bosques.
    Entre las especies en mayor riesgo se encuentran el abeto blanco y el haya europea, mientras que algunas zonas pueden ganar una distribución más amplia. También es posible que algunas especies abran la puerta a nuevas vulnerabilidades: el pino marítimo, por ejemplo, candidato a reforzar los bosques de los Apeninos meridionales, corre más riesgo de sufrir incendios que los árboles actualmente presentes. (ANSA).