(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 14 APR - La designación por la
revista estadounidense Time de María Herrera Magdaleno, la
"madre buscadora" que puso rostro al tema de las desapariciones
en México, como uno de los personajes más influyentes del año,
fue aplaudida por colectivos humanitarios y mereció un amplio
despliegue mediático.
La mujer, de 73 años, que trabaja incansablemente por
encontrar a 4 de sus hijos desaparecidos en los estados sureños
de Guerrero y Veracruz entre 2008 y 2010, en el marco de la ola
de violencia que azota al país desde 2006 y arroja más de
400.000 muertos hasta ahora, simboliza una lucha denodada que
libran cada vez más personas en México.
Desde que comenzó a figurar en las crónicas periodísticas
al participar en marchas y protestas convocadas por colectivos
feministas y que hizo público su dolor por la pérdida del rastro
de sus hijos el caso de María, originaria de Pajacuarán,
Michoacán, que se dedica a la venta de fragmentos de oro y plata
para elaborar joyas, se volvió emblemático.
Los hijos de María -Raúl y Jesús Salvador, viajaron a
Guerrero en agosto de 2008, y de pronto no se volvió a saber
nada de ellos, y en septiembre de 2010, otros dos de ellos,
Gustavo y Luis Armando, tampoco regresaron a casa durante un
viaje a Veracruz.
Herrera presentó el 2 de noviembre pasado ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una petición
individual contra México por la desaparición forzada de cuatro
de sus hijos, señaló en un comunicado el Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
La organización señaló sus sospechas de que funcionarios
vinculados con el crimen organizado estuvieron involucrados en
las desapariciones y "hubo una falta de investigación y búsqueda
diligente por las instituciones mexicanas".
La madre buscadora entonces decidió integrar el Colectivo
de Familiares en Búsqueda María Herrera y posteriormente la Red
de Enlaces Nacionales, integrada por más 167 Colectivos de
Búsqueda en todo el país, con el fin de localizar a sus hijos y
a otras personas desaparecidas.
En la petición ante la CIDH se acusa al Estado Mexicano
de "negligencia y de violar el derecho a la vida, integridad
personal, libertad y personalidad jurídica" de los hijos de
Herrera "al ser desaparecidos de manera forzada, así como su
derecho a ser buscados, por todos los medios posibles, y en su
caso, debidamente identificados".
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No
Localizadas contabiliza a unas 107.000 personas desaparecidas en
México.
En 2021, en un testimonio publicado en la revista digital
Este País, María Herrera recordó que antes de que la tragedia de
las desapariciones la golpeara a su familia, "llevábamos una
vida tranquila".
"A partir de ahí empezó un peregrinar de desolación total
en nuestra familia, y empezamos a buscar a nuestros hijos.
Fuimos a todos los lugares donde considerábamos que podíamos
tener una respuesta. Desafortunadamente ignorábamos que el
gobierno estaba coludido en todo esto", señaló.
Por ello, decidió formar "una especie de red nacional" de
organizaciones de búsqueda, porque "no nos queda de otra, el
gobierno nunca lo va a hacer. Es lo menos que podemos hacer",
afirmó la activista hoy reconocida internacionalmente. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA