(ANSA) - QUITO, 06 MAR - La decisión del Parlamento de
Ecuador de considerar admisible un juicio político al presidente
Guillermo Lasso genera perspectivas de tensión política y
social, también a la luz de la decisión de la poderosa
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
de romper el diálogo con al gobierno sobre posibles reformas
para mejorar la calidad de vida de la población.
El sábado, tras un intenso debate que duró siete horas, se
aprobó por amplia mayoría con 104 a favor, 18 en contra y tres
abstenciones.
Para proponer esta moción, la Comisión había examinado los
documentos de la fiscalía ecuatoriana sobre un juicio por hechos
de corrupción denominado 'Encuentro' o 'Gran Padrino', y que
afecta a personas cercanas o familiares de Lasso.
Sin embargo, para que proceda el procedimiento de juicio
político, un grupo parlamentario, o al menos 43 miembros del
órgano legislativo, debe presentar una solicitud de discusión
del asunto, sujeto a la aprobación de la Corte Constitucional.
El principal problema del jefe de Estado es que en el
Parlamento no tiene un partido realmente fuerte, y que en los
últimos tiempos incluso el conservador Partido Social Cristiano
(PSC) se ha distanciado del gobierno apoyando la moción de
juicio político.
Hace un mes, Lasso sufrió una aplastante derrota en las
elecciones locales, ganadas por la izquierda del expresidente
Rafael Correa, y en el rechazo a varios referéndums sobre temas
de gobernabilidad. Ahora los militantes de la Conaie saldrán a
la calle el 8 de marzo, mientras que los sindicatos también han
anunciado movilizaciones inminentes.
En espera de los acontecimientos, el jefe de Estado recibió
el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que ayer
reclamó "la absoluta importancia de respetar las instituciones
democráticas". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA