(ANSA) - LA HABANA 21 FEB - En Cuba la Internet es objetivo
actual de ampliacion y mejorías técnicas oficiales para que,
según se anuncia, posibilite un más intenso y mejor uso estatal
y de los usuarios, pero es también un foco de desconfianza
política oficial a causa de "campañas enemigas".
"Siempre vemos una campaña comunicacional previa a cualquier
golpe que apuesta por envenenar el clima social y generar un
daño reputacional extremos a los líderes o lideresas que
encabezan procesos de transformación social", comentó
recientemente una revista especializada local.
Tales "golpes blandos", tal como se han descrito en Cuba,
persiguen "la desestabilización y el derrocamiento de gobiernos
legítimos por ser considerados una "amenaza", y en este caso la
red y sus medios sociales actuarían como instrumentos, según
esos criterios.
La situación preocupa, pero no ha llevado al gobierno cubano
a renunciar a la expansión del uso de Internet en la isla, según
ha subrayado.
Un ejemplo actual es la instalación de un cable submarino
de fibra óptica desde Martinica hasta la ciudad cubana de
Cienfuegos, unos 250 kilómetros al sudeste de La Habana, que ya
ha sido descrito como un gran proyecto de las telecomunicaciones
en Cuba.
El nuevo cable tendrá el objetivo, a partir de abril de este
año, cuando esté ya activo, de "ampliar y diversificar la
conectividad internacional" del país.
Otras labores oficiales en favor de la red apuntan a
facilitar trámites y ampliar servicios para uso general,
incluyendo pagos de facturas y compras en el mercado virtual.
En cuanto al punto de vista sobre el uso de Internet en el
futuro, la representación de Cuba en el Foro de la Franja y la
Ruta para la Cooperación Internacional en el Ciberespacio que se
celebró del 9 al 11 de noviembre de 2022, en el marco de la
Conferencia Mundial de Internet, subrayó que promueve "la
cooperación internacional".
La isla subrayó ante ese encuentro en China, y sobre el
tema de ciberseguridad, que defiende una "cooperación
mancomunada de los Estados para prevenir y enfrentar el empleo
encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados,
de los sistemas informáticos de otras naciones y así evitar que
el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones
militares".
Cuba defendió en esa cita "el criterio, expresado por el
presidente de China Xi Jinping, sobre un ciberespacio más justo
y equitativo, abierto e inclusivo, seguro y estable, que ofrezca
más beneficios a las personas de todo el mundo que debe ser
construido conjuntamente por todos los países", explicó allí
Mayra Arevich Marín, ministra de las Comunicaciones cubanas.
La más reciente cifra publicada indica que las personas que
en Cuba tienen acceso a la Red sobrepasan las 7,5 millones, de
una población estimada de más de 11 millones.
Arevich anunció que el país "avanza hacia la implementación
de una política de transformación digital, como un proceso
evolutivo que se basa en lo que se ha logrado con el desarrollo
y aplicación de las tecnologías digitales en el país, y que
tiene como objetivo lograr un impacto favorable y directo en la
elevación de la calidad de vida de la población".
Un especialista local opinó en conversación con ANSA que en
el mundo "nadie niega que existan los ataques informáticos o el
ciberataque y que son intentos de utilizar vulnerabilidades o
debilidades en las redes o sistemas informáticos, tanto en
software o hardware, con el objetivo de obtener algún
beneficio".
"El problema es que hay que convivir con la situación y
buscando la manera de disminuir sus impactos", estimó. "Yo lo
comparo a un amor difícil. Uno lo necesita y lo repudia a la
vez. Pero la necesidad hace al Hombre", agregó el experto.
(ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA