(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 08 FEB - El gobierno de México
anunció su intención de oponerse a revivir el plan migratorio
bautizado como "Quédate en México", que devuelve a migrantes
extranjeros a este país que entran a Estados Unidos para que
esperen la resolución de sus peticiones de asilo.
Por ahora, la Cancillería dio a conocer su postura contraria
a la continuidad de este programa sin dar a conocer sus
argumentos, aunque los analistas estiman que la principal razón
es que no hay un acuerdo entre ambos países sobre la mejor
manera de afrontar la avalancha migratoria del último año a la
región de América del Norte.
En la "Cumbre de los Tres Amigos" de líderes de Estados
Unidos Joe Biden, México Andrés Manuel López Obrador y Canadá
Justin Trudeau, celebrada en la capital azteca hace un mes, se
habló mucho, pero se acordó poco sobre el tema.
México ha establecido que quiere llegar "a la raíz" del
problema, atendiendo las causas estructurales de la migración
regional, que son fundamentalmente la lacerante pobreza, la
violencia y la inestabilidad política que castiga a países como
El Salvador, Honduras y Guatemala.
Estados Unidos plantea medidas concretas para simplemente
frenar este alud y fórmulas que alejen a los migrantes de su
frontera sur, como la ensayada con los ucranianos, y luego con
los venezolanos, de gestionar las solicitudes a través de
Internet, admitiendo a 30.000 ciudadanos de Nicaragua, Cuba y
Haití que tengan un "patrocinador" en ese país.
El plan "Quédate en México", que nunca fue muy popular en
ninguna de las dos naciones involucradas, fue cancelado en 2021
por el gobierno de Biden, pero un tribunal texano lo revivió el
15 de diciembre pasado.
Los defensores de los derechos humanos argumentan que este
plan expone a los extranjeros a serios peligros mientras
aguardan la resolución de los tribunales migratorios (que no
forman parte del poder judicial, sino son una rama
administrativa del gobierno), porque las ciudades fronterizas
mexicanas suelen ser muy inseguras.
Algunos indocumentados son secuestrados, otros sometidos a
extorsión y no faltan los que son asesinados, aunque en el menor
de los casos sufren de serias carencias como la falta de
recursos para pagarse un techo o alimentarse, y suelen vivir de
la caridad o en refugios atestados, en muy precarias
condiciones. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA