A nivel general, "América Latina absorberá el choque real y financiero a través de un menor crecimiento económico y una alta inflación" en los países más castigados por la nueva administración, debido a la "aversión al riesgo" y la "incertidumbre" que generará volatilidad en los mercados, indicó Alfredo Coutiño, de la firma Moody's Analytics.
Para el especialista Brasil y México serán los más "susceptibles" de ser golpeados por el aumento a los impuestos al comercio exterior de Trump, lo que se compensará con la baja en las importaciones desde Estados Unidos a esos países debido a las respuestas.
Sin embargo, dijo que "el impacto directo en el crecimiento de la región" por la actuación del nuevo jefe de la Casa Blanca, "provendrá de México y Brasil", las dos principales potencias económicas latinoamericanas.
Filip Jirous, colaborador del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), dijo que "Brasil ya se prepara para nuevos aranceles a la importación, pero otros países latinoamericanos" podrían "ser objetivos" de las embestidas de Trump.
"En su afán de proteger los intereses estadounidenses, Trump podría perturbar las cadenas de suministro y las relaciones comerciales mundiales", señaló y dijo que el futuro mandatario "podría presionar a los países latinoamericanos y a otras regiones para que limiten sus lazos con China".
Jorge Heine, investigador en la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Boston, afirmó que una deportación de cientos de miles de migrantes, la mayoría latinoamericanos, "tendría profundos efectos en los países de origen".
"Se acabarían las remesas de las que dependen muchas familias de la región, con lo que empeorarían las condiciones económicas que, para empezar, llevan a muchos migrantes a emprender viaje al norte, señaló el académico chileno radicado en Estados Unidos, en un artículo publicado en el diario mexicano El Economista.
El docente señaló que "la imposición de nuevos aranceles puede perjudicar ante todo a los países de la cuenca del Caribe, muy dependientes del comercio con Estados Unidos" pero dijo que Sudamérica "tampoco se libraría de las repercusiones".
Por el contrario, considera que podría enfrentar "el riesgo de una maldición doble: que a la par de una reducción del comercio con Estados Unidos, disminuya la demanda china de materias primas sudamericanas". China es el principal socio comercial de América Latina y el Caribe, con un volumen de intercambio estimado en 485.000 millones de dólares en 2023.
Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics, estimó que, aunque Trump no cumpla su amenaza de imponer 25% de aranceles a todas las importaciones desde México, sí les aplicaría un 10% y otro 5% a las brasileñas, por lo cual se espera que ambos países respondan con represalias.
El experto consideró que otro ámbito en el que habrá repercusiones en los países del área será el de las remesas familiares, en las que los principales receptores son México, Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Colombia, entre otros países.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA