/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Un proyecto industrial amenaza los cielos de Atacama

Los más oscuros y prístinos y un tesoro astronómico, dice el Observatorio Europeo Austral, que plantea la advertencia.

ROMA, 10 enero 2025, 18:14

Redaccion ANSA

ANSACheck
Un atentado a un tesoro astronómico: proyecto industrial en Atacama - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Un atentado a un tesoro astronómico: proyecto industrial en Atacama - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

El Observatorio Europeo Austral (ESO) alertó esta mañana sobre las amenazas de un "mega proyecto industrial" para los cielos sobre el Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama en el norte chileno, que son "los más oscuros y prístinos del mundo y uno de los tesoros astronómicos más importantes".
    Según ESO, el pasado 24 de diciembre AES Andes, subsidiaria de la compañía eléctrica norteamericana AES Corporation, presentó, para la evaluación de impacto ambiental, un "inmenso complejo industrial" que se emplazaría a entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal, "lo que causaría daños irreparables a las observaciones astronómicas debido a la contaminación lumínica emitida durante toda la vida operativa del proyecto", se indicó en un comunicado difundido hoy. Inaugurado en 1999 y construido y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), Paranal es el complejo astronómico que tiene los cielos más oscuros del mundo y ha dado lugar a importantes avances, como la primera imagen de un exoplaneta o la confirmación de la expansión acelerada del universo.
    Sin ir más lejos, las observaciones realizadas allí para una investigación sobre el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea, lograron el Nobel de Física de 2020. Paranal es un activo clave para la comunidad astronómica mundial, incluida la de Chile, que ha crecido de manera importante en las últimas décadas, indica ESO. Además, es cercano al Cerro Armazones, que alberga la construcción del Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio más grande del mundo de su tipo, una instalación revolucionaria que cambiará drásticamente lo que sabemos sobre nuestro Universo. El proyecto de AES Andes contempla un complejo industrial de más de 3 mil hectáreas, casi del tamaño de una ciudad como Valparaíso e incluye la construcción de un puerto, plantas de producción de amoníaco e hidrógeno y miles de unidades de generación de electricidad. "Las emisiones de polvo durante la construcción, el aumento de la turbulencia atmosférica y, especialmente, la contaminación lumínica, tendrán un impacto irreparable en las capacidades de observación astronómica, que hasta ahora han atraído inversiones multimillonarias por parte de los gobiernos de los Estados miembros de ESO", señaló el director general de ESO, Xavier Barcons.
    Y agregó que "el hecho de que el mega proyecto industrial de AES Andes esté tan próximo a Paranal representa un riesgo crítico para los cielos nocturnos más prístinos del planeta".
    El desierto de Atacama es un laboratorio natural único para la investigación astronómica, por la ausencia de contaminación lumínica y su estabilidad atmosférica, atributos esenciales para proyectos científicos que aborden cuestiones como el origen y evolución del universo o la búsqueda de vida y la habitabilidad de otros planetas, advierte ESO.
    Según la entidad, la reubicación del proyecto es la única forma efectiva de evitar daños irreversibles a los cielos de Paranal. Esta medida no solo salvaguardará el futuro de la astronomía, sino que también preservará uno de los últimos cielos oscuros verdaderamente prístinos de la Tierra.
    "Chile, y en particular Paranal, es un lugar verdaderamente especial para la astronomía", señala Itziar de Gregorio, representante de ESO en Chile, por lo cual "es crucial considerar ubicaciones alternativas", a fin de preservar esos cielos que "son un patrimonio natural que trasciende sus fronteras y beneficia a toda la humanidad".
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza