La ansiedad y la depresión empeoran la respuesta a los tratamientos contra el cáncer y reducen la supervivencia de los pacientes con esa enfermedad. Así lo destaca una investigación publicada en la revista Nature Medicine y realizada en 227 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio avanzado y tratados con inmunoterapia.
Entre los pacientes considerados en la investigación con malestar emocional, solo el 46% estaba vivo después de dos años, frente al 65% de los que no presentaban tales problemas. Para llenar el vacío de psicólogos dedicados a la oncología, presente en solo el 20% de las estructuras italianas, nace "In buona salute", la primera plataforma de psico-oncología en línea en Italia para pacientes, cuidadores y operadores, presentada hoy en Milán.
"Se estima que más del 50% de los pacientes con cáncer desarrollan niveles significativos de malestar emocional, con impacto en la calidad de vida, la adherencia a los tratamientos y, por tanto, en la supervivencia. El apoyo psico oncológico es fundamental antes, durante y después del tratamiento", explica Gabriella Pravettoni, del Instituto Europeo de Oncología y de la Universidad de Milán, directora científica de "In buona salute". En la plataforma podrás encontrar recursos, apoyo emocional e información confiable.
Se recomienda un ciclo de 10 sesiones online de 50 minutos. Iniciativas como esta, según Pravettoni, pueden "ofrecer un apoyo concreto y personalizado a quienes se enfrentan al cáncer, a través de un recorrido de atención psicológica dirigido y centrado en mejorar el bienestar mental durante cada fase de la enfermedad". Las implicaciones psicológicas de un diagnóstico, continúa, a menudo "quedan en un segundo plano con respecto a las necesidades estrictamente clínicas", dadas "las dificultades que tienen los médicos para tratar estos temas durante la visita, también por falta de tiempo, y la reticencia de los pacientes a confiar en ellos". Aun cuando se reconocen, "no es fácil gestionarlos en la práctica clínica", porque "no existe un modelo de evaluación e intervención adecuado para todas las circunstancias", acota.
"Un estudio retrospectivo ha investigado el grado de aceptación de la quimioterapia adyuvante en mujeres con cáncer de mama", observa Lucía Del Mastro, directora del Ambulatorio de Oncología Médica del Hospital San Martino de Génova. "Entre los pacientes con depresión que no solicitaron ayuda psicológica, solo el 51% aceptó recibirla. La asociación entre síntomas depresivos y reducción de la supervivencia puede deberse no solamente a la falta de adherencia al tratamiento, sino también a la respuesta al estrés crónico y a los mecanismos inmunitarios implicados".
Es necesario, subraya, "reconocer el papel del psico-oncólogo en el equipo multidisciplinar", mientras que "los pacientes deben estar más y mejor informados sobre la posibilidad de beneficiarse de estos servicios". Ya desde el diagnóstico "la mujer se encuentra frente a una serie de problemas que afectan a la esfera psicológica: estrés, trastornos de ansiedad, depresión, alteración de la imagen corporal, dificultades en la esfera afectiva, familiar y de pareja, las más comunes", afirma Rosanna D'Antona, presidenta de Europa donna Italia.
"El psico-oncólogo debería estar presente, junto con el oncólogo médico, desde el inicio de cada entrevista. Si bien estamos firmemente comprometidos con superar estas limitaciones y respetar las directrices europeas que exigen la presencia del psico-oncólogo en todas las Unidades de Mama, acogemos con satisfacción la disponibilidad de una plataforma en línea con figuras especializadas", sentencia la experta.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA