"Es cierto que es un número que es una tragedia, pero hay que ponerlo en el contexto", dijo este miércoles el mandatario, que lo atribuyó a la "catástrofe que dejó el kirchnerismo".
Milei advirtió también que el próximo número, que reflejará la inflación de marzo, va a ser alto debido a que "es un mes con una estacionalidad complicada".
"A pesar de que pegaron un repunte, los números de marzo van a tener una inflación en torno a 7% u 8%", agregó en diálogo con una radio.
La inflación de febrero registró un aumento del 13,2%, una cifra inferior a la estimada por las consultoras privadas, que esperaban alzas de alrededor del 15%.
Con el dato de febrero, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec), acumula una suba del 36,6% en lo que va del año y un aumento interanual con un nuevo récord: 276,2%.
"Ese 13,2% tiene elementos extraordinarios o no recurrentes, como la suba de tarifas con recomposición de precios del anterior gobierno, las prepagas, o el arrastre estadístico, esos tres elementos suman 6 puntos porcentuales, que si le resta al 13,2% estaríamos hablando de un dígito de inflación en torno al 7%", analizó Milei.
El presidente admitió que si se toma el dato indicador "en sí mismo, es horroroso", pero remarcó que se evitó una hiperinflación, que conjugaba elementos como un Banco Central quebrado e indicadores sociales peores que en la previa a la crisis de 2001, que iban a confluir en "la peor crisis de la historia".
Milei aseguró hoy que sostendrá el plan económico porque prefiere "soportar un poco más esta situación débil de actividad (económica) pero evitar la hiperinflación".
Además, destacó la decisión de abrir las importaciones de productos básicos de la canasta alimentaria, para establecer una competencia que apunte a bajar los precios, tras la reunión con los CEOs de las cadenas de supermercados.
"Se abrió la importación para productos de la canasta básica porque los formadores de precios, agentes que tiene mayor posición concentrada, preciaron bajo hipótesis de dólar de $ 2500. Frente al escenario empezaron con las promos y los precios se ponen caros en dólares y consecuentemente en función de la posición del mercado de cambio vamos a ir abriendo el mercado cambiario para que ingrese la competencia y acelerar el proceso de desinflación", aseguró.
En ese sentido, Milei volvió achacarle el problema inflacionario a "20 años de populismo" y sostuvo que la cifra de febrero y la del próximo mes será "resultado de estar sincerando" la economía real.
Al ser consultado respecto a cuándo los salarios le van a ganar a la inflación, respondió: "Creemos que en cuanto abramos el cepo (la limitaciones a la compra de dólares de parte del público en general) y empiece el rebote del nivel de actividad económica, el salario va a ganar".
Sin embargo, reconoció que aún no están dadas las condiciones para que se abra el cepo. Sí dijo que esa decisión está cerca y que las estimaciones del Fondo Monetario Internacional establecen que se podrá hacer a mitad de año.
El martes, el propio Milei había salido a celebrar el índice de inflación de febrero, elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, y aseguró que la "desinflación" actual es "más profunda" que la que se registró con la Convertibilidad a inicios de los años 90..
Más allá de que admitió que la situación "es difícil", dijo que tiene mayor imagen positiva que cuando asumió el gobierno, y que tras su discurso de apertura del período ordinario de sesiones en el Congreso, casi la mitad de los argentinos creen que la economía estará mejor.
"La gente la está viendo", subrayó.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA