/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Confindustria traza sombrío panorama económico

Ministro de Economía dijo que situación de las finanzas públicas es "delicada".

ROMA, 30 SEPT, 30 septiembre 2023, 16:20

Redaccion ANSA

ANSACheck

Las dificultades previstas para la economía italiana en la primavera boreal. - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

(ANSA) - La Confederación General de la Industria Italiana (Confindustria) pintó un sombrío panorama sobre la economía italiana, mientras el ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, afirmó que la situación de las finanzas públicas "es más delicada de lo previsto en primavera".
    "La situación económica y de las finanzas públicas "es más delicada de lo previsto en primavera" boreal, aseguró Giorgetti.
    "En una situación en la que las finanzas públicas cargan con el peso de la creación de incentivos, el aumento de tipos y la desaceleración del ciclo económico internacional, es necesario tomar decisiones difíciles", precisó.
    También señaló que el Gobierno optó por abordar "los problemas más acuciantes -inflación, pobreza energética y alimentaria, declive demográfico-, fomentando al mismo tiempo la inversión, la innovación, el crecimiento sostenible y la capacidad de reacción de la economía".
    En cuanto al reporte de Confindustria, se informó que, "tras la caída del segundo trimestre, se estima que el PBI italiano también será débil en el tercero y las expectativas para el cuarto no son mejores: la caída de la industria y la construcción va acompañada de un retroceso en los servicios".
    Además, "las subidas de tipos del BCE no paran, el crédito cae junto con la liquidez, el coste de la energía vuelve a subir. El consumo y las inversiones se ven afectados, mientras que falta la demanda exterior".
    Confindustria lo reportó en medio de la situación económica actual, y trazó así un panorama sombrío.
    La inflación italiana -siempre según el análisis de Confindustria- cayó al +5,3% anual en septiembre.
    Además, los precios subyacentes de bienes y servicios se están desacelerando (+3,9%), mientras que en el caso de los alimentos la moderación aún está en sus inicios (+8,6%) gracias a la reciente caída de las materias primas.
    Con respecto a los precios al consumo de la energía están creciendo ligeramente (+1,7% anual), pero en septiembre los precios del gas y del petróleo volvieron a subir (35 euros/mwh y 93 dólares por barril).
    En relación con las tarifas, en septiembre, la Reserva Federal mantuvo estable el tipo de interés estadounidense en el 5,50%, sin descartar nuevas subidas.
    El BCE, sin embargo, decidió otro aumento, hasta el 4,50%, porque espera que la inflación sea demasiado alta durante demasiado tiempo, pero suavizó su tono ante cualquier otra medida.
    Los mercados consideran ahora posibles, pero no probables, nuevos aumentos de tasas en Estados Unidos y la zona euro, viendo los primeros recortes visibles hasta 2024.
    También persiste el aumento del coste del crédito (5,09% en julio) para las empresas italianas y se agrava la caída de los préstamos (-4,0% anual).
    Una proporción cada vez mayor de empresas no obtiene crédito (8,2% en septiembre): la demanda se ve frenada por condiciones demasiado onerosas, pero los criterios de acceso más rígidos también tienen su impacto.
    Por lo tanto, la liquidez de las empresas se está agotando (depósitos -10,1% en un año), mientras que los retrasos en los pagos y el deterioro de los préstamos antiguos aumentan.
    En cuanto a los servicios en agosto, el PMI cayó a 49,8 (desde 51,5) e indicó una contracción marginal por primera vez en 2023 y el índice RTT (CSC-TeamSystem) confirmó una caída moderada, ya desde julio.
    En septiembre, la confianza empresarial en el sector volvió a caer.
    Los buenos resultados del turismo ya no son suficientes: en julio, el gasto extranjero en Italia fue del +10,0% respecto a 2022 (+20,4% respecto a 2019) y los pasajeros en el aeropuerto también se mantuvieron por encima de los volúmenes anteriores a la crisis (+3,7%).
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza