Cerdeña, a paso lento entre pueblos milenarios

Del 2 al 7 de octubre segunda edición de "Caminamos" en la isla

La belleza de Cerdeña, ideal para mágicos senderismos (foto: ANSA)
La belleza de Cerdeña, ideal para mágicos senderismos (foto: ANSA)

(ANSA) - CAGLIARI - A paso lento en Cerdeña, a través de 800 kilómetros de longitud desde las costas hasta el interior, con 54 etapas entre pueblos y caminos marcados por el paso de fieles y peregrinos a lo largo de los siglos y que constituyeron las rutas que unieron las actividades humanas de las pequeñas comunidades, y que hoy se vuelve a proponer en nombre del turismo lento y sostenible.
    Del 2 al 7 de octubre comienza la segunda edición de "Caminamos en Cerdeña", un proyecto de red - apoyado por el Ministerio de Turismo - promovido por el departamento regional dirigido por Gianni Chessa en colaboración con Terre di mezzo editore y GIST, un grupo italiano de prensa turística.
    Hay 70 municipios implicados, 15 rutas y siete caminos: Minerario di Santa Barbara, Santu Jacu, San Giorgio Vescovo di Suelli, Sant'Efisio, 100 Torri, Vie dei Santuari y Francescano en Cerdeña.
    Son en total ocho destinos de peregrinación: Borutta, Dorgali, Galtellì, Gesturi, Laconi, Luogosanto, Orgosolo y Sant'Antioco. Se trata de una oportunidad para paseos entre escenarios ambientales, históricos, paisajísticos y en contacto con las comunidades, a un ritmo lento y saludable.
    Entre lugares ricos en testimonios milenarios y con un fuerte valor histórico, sin mirar el reloj pero disfrutando de espacios, silencios y belleza.
    Algunos tramos de cada recorrido serán probados por 500 expertos y periodistas. Sus experiencias se recogerán en un acto final el 7 de octubre en Laconi.
    "Nos dirán cuáles merecen ser contados al mundo", explica el concejal Chessa. "Gracias a este proyecto, han llegado más de dos millones del FUNT, el fondo único nacional para el turismo, para mejorar la red de caminos mediante la señalización".
    Identidad, tradiciones y hospitalidad son las palabras clave del proyecto que cuenta entre sus socios con la Conferencia Episcopal Sarda, con la que la Región ha firmado un memorando de entendimiento vinculado al turismo religioso para la formación de guías.
    Son muchas las sugerencias que prometen los itinerarios.
    Caminos con vistas al mar, antiguos tramos mineros, paisajes de gran belleza o el Pan de Azúcar que emerge del agua a lo largo del Camino de Santa Bárbara.
    "Con 100 Torri se abre una perspectiva diferente del mar de Villasimius a Baunei. La de San Giorgio permite en cambio una inmersión en los paisajes de Ogliastra, para luego descubrir la cultura franciscana pasando por Sanluri o Gesturi", afirma Renato Tomasi, responsable del sector de valorización territorial de la Región.
    "Otra experiencia significativa es la de Borutta para vivir la experiencia profunda junto con los monjes dentro del único monasterio benedictino existente en Cerdeña", agrega Tomasi.
    "Otra cara de la isla que se puede disfrutar durante todo el año en una tierra dedicada al modo suave con vistas al turismo sostenible", subraya Ada Mascheroni, vicepresidenta de GIST.
    (ANSA).