/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Grupo en expansión, ahora 36% del PIB mundial

Son seis nuevos miembros, pasa a ser el 46% de población total

JOHANNESBURGO, 24 agosto 2023, 15:20

Redaccion ANSA

ANSACheck
Los BRICS, el club al que pertenecen China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, ha decidido abrir sus puertas a partir del 1 de enero junto a otros seis países en un intento de conducir al Sur Global hacia un acto de equilibrio de lo que consideran la hegemonía planetaria de Estados Unidos y Occidente a nivel político y económico.
    En 2024 se sumarán Argentina, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Egipto y Etiopía. Dadas las divisiones en vísperas de esta cuestión, se trata de una victoria para Pekín y Moscú que, sin embargo, han tenido que dejar de lado el sueño del grupo de una moneda única.
    En la cumbre celebrada durante tres días en Johannesburgo, sumaron seis naciones ampliando así la parte del PIB mundial que representarán, del 26% ahora al 36%, como afirmó el presidente brasileño Lula da Silva. La población que el club puede pretender representar, que ya supera los tres mil millones de personas, pasa del 40 al 46% del total planetario.
    "Esta ampliación del número de miembros es histórica", afirmó el presidente chino, Xi Jinping, en referencia a esta primera ampliación de los BRICS desde 2010, cuando Sudáfrica se unió al núcleo inicial que ya había celebrado el año anterior una cumbre y una reunión a nivel de ministros de Relaciones Exteriores en 2006. "La expansión es también un nuevo punto de partida para la cooperación de los BRICS. Aportará nuevo vigor al mecanismo de cooperación" del grupo "y fortalecerá aún más la fuerza para la paz y el desarrollo en el mundo", afirmó Xi, augurando "un futuro brillante" para el club.
    Al menos 22 países habían solicitado formalmente unirse a los BRICS y otros tantos han expresado interés en unirse. Un grupo que tanto Pekñin como Moscú están tratando de perfilar como contrapeso a las instituciones lideradas por Estados Unidos, como el G7 y el Banco Mundial. De hecho, Teherán se regocijó al afirmar que su "plena pertenencia al grupo de las economías emergentes del mundo es un acontecimiento de importancia histórica y un logro estratégico para la política exterior de la República Islámica".
    "La sorpresiva inclusión de Teherán -que mantiene relaciones adversas con el principal rival de China, Estados Unidos- sugiere que la presión china y rusa ha logrado superar las vacilaciones de miembros como India, Brasil y Sudáfrica, que mantienen vínculos amistosos con Occidente", señala The New York Times.
    Hasta el martes, Washington había mostrado poca preocupación por la expansión de un grupo heterogéneo con fracturas internas como las territoriales de China e India, las geopolíticas de Irán y Arabia Saudita y las casi bélicas (por el agua del Nilo) de Egipto y Etiopía.
    La heterogeneidad y la divergencia emergen claramente en el expediente de la moneda única: la "Declaración de Johannesburgo 2", llamada así para distinguirla de la de 2018, se limita a instruir a los ministros de finanzas y/o a los gobernadores de los bancos centrales para que "consideren la cuestión de las monedas de los instrumentos de pago" y plataformas" e informar "en la próxima cumbre".
    El anuncio de la ampliación se habría retrasado hasta el final por la resistencia, especialmente de India, a los criterios de adhesión, que ahora también tendrán "otras fases", como predijo el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, al anunciar la próxima cumbre del año que viene en Rusia (en octubre en Kazán).
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza