(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 18 MAG - El Producto Interno
Bruto (PIB) presentó en el primer trimestre del año 2023 una
caída de -0,6% respecto de igual período del año anterior, cifra
menor de lo esperado que era de -0,9%.
En tanto, con ajuste estacional se alcanzó una aceleración
de 0,8% en la actividad económica respecto al cuarto trimestre
del año anterior, señaló el Banco Central.
En su informe de Cuentas Nacionales, la demanda interna se
redujo 8,0% reflejo de una menor inversión y consumo.
El comercio y el sector agropecuario-silvícola fueron los
que presentaron una mayor incidencia a la baja. Compensaron en
parte los servicios personales.
Tanto inversión como consumo de los hogares retrocedieron.
La inversión fue incidida principalmente por una menor
acumulación de existencias, las que alcanzaron un ratio
acumulado en doce meses de -0,6% del PIB, a precios del año
anterior. La formación bruta de capital fijo cayó 2,1% reflejo,
principalmente, de la inversión en maquinaria y equipo.
El comercio exterior de bienes y servicios, las
exportaciones aumentaron 2,4% y las importaciones cayeron 17,4%.
En el primer caso, el resultado se explicó por el componente de
servicios, efecto compensado parcialmente por menores envíos de
bienes, en particular de cobre y productos industriales.
Respecto de las importaciones, destacaron menores internaciones
de maquinaria y equipo, vestuario y combustibles.
El ingreso nacional bruto disponible real presentó una
variación de 0,1%, reflejo de un aumento en los términos de
intercambio.
El ahorro bruto total ascendió a 21,9% del PIB en términos
nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 22,8%
del PIB y de un endeudamiento del resto del mundo de 0,9% del
PIB, correspondiente al superávit en cuenta corriente de la
Balanza de Pagos.
El Banco Central también informó que, durante el primer
trimestre de 2023, la cuenta corriente registró un superávit de
752 millones de dólares. Con ello, el déficit acumulado en un
año se ubicó en 6,9% del PIB, siendo menor de lo alcanzado en el
tercer trimestre del año pasado cuando llegó a 10% del PIB.
El resultado se explica por el saldo positivo de la balanza
comercial de bienes, en tanto, la balanza comercial de servicios
y las rentas fueron deficitarias. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA