Rino Tommasi, uno de los más reconocidos periodistas deportivos de Italia y especializado en tenis y en boxeo, falleció a los 90 años de edad en su Verona natal, informaron las federaciones nacionales de esas disciplinas.
Tommasi formó una de las duplas más famosas de telecronistas del tenis internacional en los '80 y '90 y recibió un premio de la ATP en 1982 y en 1991 al periodista del año, aunque también cultivaba una gran pasión por el boxeo, deporte en el que llegó a organizar varios eventos.
A lo largo de su carrera llegó a cubrir 13 ediciones de los Juegos Olímpicos, otras siete del "Super Bowl", 149 torneos de Grand Slam y más de 400 crónicas de boxeo, cifras que hablan por sí mismas, aunque no reflejan la dimensión de un hombre que expresaba su amor por el deporte con pasión y precisión.
"Con Gianni Clerici comentamos los partidos como lo harían dos amigos sentados frente a la televisión", decía él mismo al explicar ese estilo distendido y cautivante con el que relataban los eventos y destacaba: "Y encima nos pagan por hacer un trabajo por el cual deberíamos pagar".
Entre las crónicas más recordadas efectuadas por ambos están las de los partidos de Roland Garros y de Wimbledon que los hicieron conocidos inclusive para el público que sabía poco o nada de tenis, mientras Tommasi era reconocido por su precisión para las estadísticas, razón por la cual en tiempos en los que la tecnología no aportaba datos lo llamaban "computeRino".
Pero el boxeo, que como el tenis que siendo niño supo practicar y llegó a ganar un par de medallas en torneos estudiantiles, era sin dudas su mayor pasión y le permitió ser testigos de combates memorables como el que Marvin Hagler le ganó por nocaut en el undécimo asalto al ugandés John Mugabi el 10 de marzo de 1986 en Las Vegas.
Antes de dedicarse al periodismo, Tommasi llegó a organizar veladas de boxeo en el Palasport de Roma y fue promotor de varios campeones como Giulio Rinaldi, que disputó los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, así como Sandro Lopopolo, Nino Benvenuti o Sandro Mazzinghi.
Luego relató los repetidos triunfos por nocaut del legendario Mike Tyson entre los pesos completos, así como los duelos entre Ray "Sugar" Leonard y el panameño Roberto "Mano de Piedra" Durán y el inolvidable duelo que Muhammad Alí le ganó a George Foreman en Kinshasa el 30 de octubre de 1974, bautizado como "The Rumble in the Jungle".
De la prensa escrita pegó el salto a la televisión, convocado por el magnate Silvio Berlusconi, luego devenido en jefe de Estado, para hacerse cargo de Deportes en Canal 5 y demostró que también podía ser un maestro en eso, como lo califica la federación de boxeo al recordarlo el día de su muerte."Pocos han sido capaces de relatar y de narrar el noble arte de los puños como tu lo hiciste, Rino. En nuestros corazones, seguirás haciéndolo eternamente. Buen viaje, Maestro", afirmó la FIP en un sentido comunicado.
"Fue un protagonista indiscutido de nuestro mundo", coincidió el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malagó, al expresar sus condolencias a sus familiares, allegados y amigos y "la profunda tristeza y dolor por su partida de parte del movimiento deportivo italiano".
"Supo fascinarnos a través de cualquiera de los medios que eligiera y nos mantenía hipnotizados frente la pantalla de la televisión con sus crónicas, ya sean de tenis o de boxeo, que transformó con su particular relato, en el que se mezclaban las emociones, la capacidad de análisis y la elaboración de estadísticas", destacó a su vez el ministro de Deportes, Andrea Abodi.
"Es un adiós plagado de dolor con el que despedimos hoy a Rino Tommasi, figura icónica del periodismo deportivo italiano.
Seguiremos recordándolo como lo que fue, una voz única y familiar para tantos italianos", dijo por su parte Lorenzo Fontana, presidente de la Cámara de Diputados.
"El sólo nombrar a Rino Tommasi equivale a evocar una parte importante de la historia del tenis. Supo cubrir cientos de partidos de Grand Slam, de la Copa Davis y de torneos Masters.
Todos recordamos su precisión estadística, pero por sobre todo su pasión por el tenis, que compartía con el boxeo", destacó el presidente de la Federación Italiana de Tenis y Padel, Angelo Binaghi.
La Unión de la Prensa Deportiva de Italia (USSI), lo recordó a través de su presidente, Gianfrano Coppola, como "un maestro por su profesionalismo y su originalidad inigualables".
Así es recordado hoy quien fuera hijo de Virgilio Tommasi, quien durante 13 años ostentó el récord nacional de salto en largo y participó en los Juegos Olímpicos, aunque su amor por el atletismo no llegó a compararse por el que sentía por el tenis y por el boxeo, mientras que en el fútbol se enfocaba en Hellas Verona, el club de su ciudad.
"Quizás he visto demasiado deporte" es parte del título de uno de sus libros que refleja de manera cabal quién fue Rino Tommasi.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA