El extraordinario descubrimiento ocurrido en el Parque Arqueológico de Ostia Antica fue presentado por el ministro de Bienes Culturales, Alessandro Giuli, junto con el rabino jefe de la Comunidad Judía de Roma, Riccardo Di Segni.
La campaña de excavación se llevó a cabo en el marco del proyecto Ops - Ostia Post Scriptum, financiado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos.
Este proyecto nació en 2022 gracias a una colaboración entre el Parque Arqueológico de Ostia Antica, la Universidad de Catania y el Politécnico de Bari.
Alegre, pero solo hasta cierto punto, ya que siempre ha defendido la excepcionalidad de las excavaciones de la primera colonia romana y de este importantísimo centro urbano de la antigüedad, el ministro Giuli explica cómo "Ostia no es solo una Roma en miniatura, sino un poco su prólogo. Piensen que solo aquí se han encontrado 20 mitreos, un templo de Isis y Serapis, una basílica constantiniana contemporánea a la vaticana y lateranense, un espejo poliédrico de todo lo que representa la historia romana del Mediterráneo y el desarrollo de la civilización europea".
Y añade con orgullo: "Los judíos de la Diáspora no encontraron aquí hospitalidad por casualidad, sino relaciones y posibilidades de afirmación social de altísimo linaje. Un terreno fértil donde hacer germinar una planta aún viva, hasta el punto de que hoy estamos aquí dialogando con la comunidad judía y el rabino Di Segni sobre la posibilidad de darle visibilidad. Roma es una ciudad que acoge todas las civilizaciones, todas las tradiciones, y la judía es la más antigua".
"En Israel hay muchos baños rituales", explica Di Segni, "y en Europa hay algunos de época medieval. Pero un mikveh tan antiguo parece que no se ha encontrado nunca en toda la Diáspora. A este punto, Roma posee un patrimonio arqueológico de historia judía excepcional. No solo está el arco de Tito, sino también las catacumbas, la sinagoga de Ostia y ahora el mikveh de Ostia".
Di Segni luego hizo un llamado a Giuli: "Organicemos un circuito turístico para este tipo de turismo judío. A partir de mañana recibiré muchas llamadas para visitarlo".
Los ejemplos más antiguos de baños rituales documentados arqueológicamente en Israel datan de finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. Difundidos ampliamente en Judea, Galilea e Idumea en la era herodiana, disminuyen progresivamente en el siglo I hasta desaparecer casi por completo a principios del siglo II, en conexión con la plena romanización de la región tras la destrucción del Templo en el año 70 d.C. y la subsiguiente represión de Bar Kokhba en el 135 d.C.
Hasta ahora no se conocían mikvehs de época romana o tardoantigua en los lugares de la Diáspora, con la única excepción del de Palazzo Bianca en Siracusa, probablemente construido cerca de la sinagoga local entre los siglos VI y VII d.C.
Según Alessandro D'Alessio, director del Parque Arqueológico de Ostia Antica, el extraordinario hallazgo "no puede sino confirmar la entidad de la presencia continuada, el papel y la importancia de la comunidad judía en Ostia a lo largo de toda la era imperial (si no antes): desde los inicios del siglo I (época a la que se remonta la inscripción más antigua conocida en Italia que menciona Iudaei, encontrada en la cercana necrópolis de Pianabella) hasta los siglos V-VI, cuando la sinagoga de Ostia —la más antigua del Mediterráneo occidental (construida a finales del siglo II y comienzos del siglo III) y la única conservada en Roma— dejó de existir tras el abandono definitivo de la ciudad".
Para Alfonsina Russo, jefa del departamento para la valorización del patrimonio cultural, "es la confirmación, por un lado, de la importancia y la especificidad de la antigua ciudad de Ostia, puerto y puerta de Roma sobre el Mediterráneo y, por otro lado, de las inusitadas potencialidades del patrimonio histórico-arqueológico italiano".
El director general de Museos, Massimo Osanna, recuerda cómo "gracias a los fondos asignados por el Mic en los últimos años ha sido posible implementar un plan de intervenciones a escala nacional, promovido en particular por la Dirección General de Museos, destinado al mantenimiento programado, la promoción de la investigación arqueológica y la valorización de los institutos y lugares de la cultura".
Victor Fadlun, presidente de la Comunidad Judía de Roma, habla de "emoción y orgullo, por la confirmación del arraigo milenario de los judíos en Roma y del cordón umbilical que nos une a la Tierra de Israel. El mikveh es el signo de una presencia viva, que se ha perpetuado a lo largo de los siglos y llega hasta nosotros, hoy".
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA