El arte de los biombos, en una exposición en Milán

En la fundación Prada, obras históricas y también nuevas.

Uno de los ejemplos de la muestra de Milán.  (foto: ANSA)
Uno de los ejemplos de la muestra de Milán. (foto: ANSA)

(ANSA) MILAN - El biombo: obra de arte, objeto de diseño, separador pero también umbral, ejemplo de hibridación entre géneros artísticos y tradiciones culturales.
    La exposición "Biombos del siglo XVII al XX", que se presenta hasta el 22 de febrero en la Fondazione Prada de Milán, explora la historia y todos los significados de un objeto que une Oriente y Occidente.
    Y de hecho, para demostrarlo, el 3 de noviembre se inaugurarán también dos exposiciones complementarias dedicadas al legado histórico y la interpretación de los biombos en Asia: una en Prada Rong Zhai de Shanghai y otra en Prada Aoyama Tokio.
    En la exposición de Milán, comisariada por Nicholas Cullinan, se exhibe un total de 70 pantallas, entre ejemplos históricos y contemporáneos (17 son nuevos encargos) en una instalación concebida por el estudio de arquitectura Sanaa, fundado por Kazuyo Sejimac y Ryue Nishizawa, que utiliza paredes y cortinas curvas de plexiglás.
    La muestra se abre con una introducción a los biombos chinos y japoneses de los siglos XVII y XVIII.
    La siguiente secuencia está dedicada a las estaciones y a las diferentes narrativas a lo largo del tiempo, con la comparación de una obra de Chen Zhifo, el maestro del siglo XX de las pinturas naturalistas Gongbi, y una obra más abstracta del estadounidense Jim Dine Landscape Screen (Sky, Sun, Grass, Snow, Rainbow) de 1969.
    Obras inéditas de Tony Cokes, Cao Fei, Shuang Li, Joan Jonas, Tiffany Sia y Wu Tsang aplican tecnologías digitales a la pantalla. La obra prerrafaelita Biombo con paneles bordados que representan heroínas (La leyenda de las buenas mujeres) de William Morris y Elizabeth Burden de los años 1860 a otros contemporáneos.
    También se da espacio a la estética queer, con el biombo que pasa de objeto cotidiano a transgresor: obras de Francis Bacon, Duncan Grant del Grupo de Bloomsbury se yuxtaponen a obras de Kai Althoff, Marc-Camille Chaimowicz y Francesco Vezzoli.
    La última sección de la planta baja está dedicada a los biombos que juegan con la transparencia, mientras que en la planta superior se representa una historia de los biombos por orden cronológico. (ANSA).