(ANSA) - BOGOTA 23 OCT - Detrás del hallazgo y las
excavaciones de la primera ciudad española en la América
continental está un italiano, se trata del arqueólogo Alberto
Sarcina, quien lleva una década de trabajo en terreno en la que
se conoció como Santa María de la Antigua del Darién, en el
noroeste de Colombia.
Sarcina (Milán, 1968) es el director arqueológico del
proyecto, que se inició hace una década y hace parte del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Santa María de la Antigua del Darién se remonta a 1510,
apenas ocho años después del arribo de la expedición al nuevo
continente de Cristóbal Colón, quien llegó a lo que hoy se
conoce como las Antillas Mayores.
En 1514, unas 2 mil personas en 20 barcos atravesaron el
océano desde el puerto de Sevilla y desembarcaron con la
intención de darle forma a la que sería la primera ciudad
española del continente, la primera capital de la gobernación de
Castilla del Oro, Santa María de la Antigua del Darién.
Lo que los españoles construyeron allí fueron al menos dos
plazas, un par de iglesias, una cárcel, un hospital, la sede del
cabildo, un cementerio, una plaza de mercado y la casa del
gobernador, en un espacio de 30 hectáreas.
Santa María de la Antigua del Darién se edificó a partir de
construcciones de madera y techos de paja, sobre pisos que son,
junto con los clavos que se utilizaron en esas primeras
edificaciones, relató Sarcina a ANSA.
La ciudad, que tuvo escudo, el primer representante del
Papa en el continente y desde donde partieron los conquistadores
que fundaron Panamá, estaba ocupada a la llegada de los
españoles por los indígenas Cueva.
Hacia 1524 la ciudad apagó las luces de su esplendor y fue
retomada por los aborígenes que la destruyeron.
De lo que fue esa primera ciudad continental americana, que
llegó a tener hasta 5 mil habitantes, Sarcina junto a las
comunidades donde hoy se sitúa la población rural de Santuario,
jurisdicción del municipio de Unguía, han rescatado pisos,
cerámicas y piezas de metal que hacen parte del parque
arqueológico, que a inicios del próximo año se inaugurará.
"Esta investigación es fundamentalmente comunitaria; en
Italia la arqueología generalmente está muy separada de las
comunidades, no las involucra, los arqueólogos se encierran en
sus cúbicos, aquí es totalmente diferente", detalló Sarcina.
Sostuvo que el proyecto, que ha contado con el apoyo de la
Universidad del Molise (Italia) en temas de geofísica, ha
convertido a los habitantes de la comunidad en arqueólogos, que
trabajan a su lado y que saben de tipos de excavación y de
asuntos de restauración.
"Entendimos que involucrar a la comunidad dentro de la
creación misma de la museología y museografía enriquecía
muchísimo el discurso y creaba una conexión muy fuerte entre la
gente de hoy con su pasado", afirmó el arqueólogo italiano a
ANSA.. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA