Presta, nacida en Turín hace 46 años y afincada en Barcelona desde hace 18, subraya que "toda emoción, si la transitamos, nos lleva a la sanación" y en cambio "toda emoción inhibida genera trastornos".
Las emociones "no las aceptamos porque algunas son incómodas como la rabia o la tristeza".
En el caso de la tristeza "si no pasamos por sus etapas, se cronifica y puede dar a la depresión, mientras que si la transitamos y lloramos nos permite sanar".
Los seres humanos "estamos preparados para llorar 100 litros al año. Quien no llora acumula manganeso y esto lleva a la depresión".
Presta señala que "vivimos en una sociedad que ha inhibido mucho las emociones" y pone como ejemplo que "en Japón hacen grupos de llanto".
Toda emoción no gestionada "es un problema psicosomático" y la rabia, por ejemplo, "puede generar problemas de corazón".
La emoción del miedo "tiene una función de protección, pero si el miedo se hace crónico, se desarrolla un trastorno".
Esta psicóloga especializada en gestión emocional, pionera de teatroterapia en España, observó que le ha ocurrido a la sociedad con motivo de la pandemia es que "estamos en un estrés post traumático y muchos no son conscientes y se han aislado.
Pero hay que afrontar el miedo y salir a la calle".
Presta recuerda lo que decía el juez italiano Giovanni Falcone: "Quien tiene miedo una vez, muere solo una vez. Quien tiene miedo cada día, muere cada día".
En su consulta, Presta "reactiva las emociones" a través de su terapia integradora estratégica, en la que ha "integrado diferentes enfoques de la psicología" y realiza ejercicios con música, de improvisación, corporales o escribir cartas terapéuticas.
Son ejercicios pisicofísicos prácticos que ofrece al lector en "Tu cerebro emocional" (RBA), donde además de explicar cómo funciona el cerebro emocional a nivel neurocientífico, cuenta su experiencia personal, con sus heridas, y profesional.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA