Apenas unos días después de la sorpresiva decisión de la compañía de Mark Zuckerberg de descontinuar su programa de verificación de datos en Estados Unidos (descrita por medios y analistas como un guiño a Donald Trump), llegó la respuesta de los verificadores de datos de todo el mundo. Mientras tanto, las búsquedas online sobre cómo eliminarse de varias redes sociales de Meta están aumentando.
En una carta abierta publicada en Poynter.org, la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN) expresa su preocupación por "una decisión que amenaza con deshacer casi una década de progreso en la promoción de información precisa online y contra las fake news. "Incluso, la libertad de decir que algo no es verdad es libertad de expresión", afirman las asociaciones globales que forman parte del IFCN, donde por Italia están Open y Pagella Politica/Facta News.
"Queremos dejar las cosas claras, tanto en el contexto actual como en los datos históricos", afirma la red de verificación de datos. Podría haber consecuencias devastadoras, añaden, si Meta expande su cambio de política más allá de las fronteras de Estados Unidos a programas que abarcan más de 100 países. "Algunos de ellos", advierte la IFCN, "son muy vulnerables a la desinformación que fomenta la inestabilidad política, la interferencia electoral, la violencia de las turbas e incluso el genocidio. Si Meta decide cerrar el programa en todas partes, es casi seguro que provocará consecuencias en el mundo real y daños en muchos lugares".
El anuncio del magnate tecnológico de esta semana ha provocado alarma en países como Australia y Brasil. Mientras Bruselas evaluará el impacto de esta decisión, tal y como prevé la Ley de Servicios Digitales, si Meta la extendierá a la UE. Y el alto responsable de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, dijo que "regular el contenido dañino online no es censura".
Zuckerberg dijo que los verificadores de datos estaban "demasiado sesgados políticamente" y, junto con el recorte de las políticas de moderación, anunció la reintroducción gradual de contenido político que había restringido desde 2021 en Facebook, Instagram y Threads.
La red global de verificadores también expresa dudas sobre la adopción por parte de Meta del método Community Notes ya adoptado por X, es decir, una especie de avisos realizados por la comunidad de usuarios sobre determinadas noticias.
"No creemos -explican- que este tipo de programas resulten en una experiencia positiva para el usuario. Nuestras investigaciones demuestran que muchas notas nunca son leídas, porque dependen de un consenso político generalizado en lugar de estándares y pruebas de exactitud. La gente creerá que las plataformas de redes sociales están llenas de estafas y engaños y no pasará mucho tiempo antes de que lo hagan".
Y probablemente muchos usuarios ya se estarán preguntando sobre esta posibilidad. Según el sitio especializado TechCrunch, de hecho, en Estados Unidos en los últimos días se ha producido un boom de búsquedas online relacionadas con la eliminación de diversas cuentas de Meta o la búsqueda de alternativas, en algunos casos el incremento es del 5.000%.
Eugen Rochko, CEO de Mastodon, una plataforma que comenzó como una alternativa a X después de la adquisición de Elon Musk, calificó los cambios de moderación de Meta como "una preocupación para cualquiera que tenga conciencia".
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA