Así lo demuestra el nuevo modelo termodinámico desarrollado por el equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad China de Geociencias de Pekín.
El estudio, útil para orientar nuevas misiones de exploración, se publica en la revista de la Academia Estadounidense de Ciencias (Pnas).
Los yacimientos de oro asociados a volcanes se forman en las llamadas zonas de subducción, en las que una placa de la corteza terrestre se desliza bajo otra, facilitando el ascenso del magma del manto subyacente, tal y como ocurre en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
"En todos los continentes que rodean el océano Pacífico, desde Nueva Zelanda a Indonesia, Filipinas, Japón, Rusia, Alaska, el oeste de Estados Unidos y Canadá, hasta Chile, tenemos muchos volcanes activos", señala uno de los autores del estudio, Adam Simon, de la Universidad de Michigan.
"Todos estos volcanes activos se forman en zonas de subducción. Los mismos tipos de procesos que impulsan las erupciones volcánicas son procesos que forman depósitos de oro", agrega.
En las zonas de subducción, donde la placa del Pacífico se desliza por debajo de las placas continentales vecinas, pueden crearse condiciones especiales de presión y temperatura que favorecen el paso de iones trisulfuro de la placa subductora al manto.
Es aquí donde se produce la unión del oro, dando lugar a un complejo molecular de gran movilidad en el magma.
Los investigadores lo demostraron mediante un nuevo modelo termodinámico basado en experimentos de laboratorio realizados en condiciones controladas de temperatura y presión.
Los resultados "proporcionan una sólida comprensión de lo que conduce en determinadas zonas de subducción a la producción de yacimientos minerales muy ricos en oro", añade Simon.
"La combinación de los resultados de este estudio con otros ya existentes mejora nuestra comprensión de cómo se forman los depósitos de oro y puede tener un impacto positivo en la exploración", concluye el investigador.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA