Las mujeres siguen avanzando en los hospitales italianos, pues, según trascendió, las médicas representan el 54% de los profesionales menores de 65 años.
Sin embargo, a pesar de las cifras, la profesión médica femenina todavía presenta, en varios casos, fuertes problemas críticos en el equilibrio entre la vida personal y laboral.
Para Andrea Filippi, secretario de médicos y responsable del Servizio Sanitario Nazionale (SSN) de lso sindicartos FP-CGIL, el avance femenino se debe de un nuevo contrato de gestión médica y sanitaria 2019-2021, que se acaba de firmar.
Desde el trabajo a tiempo parcial hasta la carrera profesional, subrayó Filippi, "hay previstas algunas innovaciones que beneficiarán principalmente a las profesionales sanitarias".
Un contrato que, por tanto, también aspira a una mayor equidad de género, sobre la base de cifras que hablan claramente.
Según encuestas, el SSN tiene, por ejemplo, mayor presencia de altas directivas femeninas de toda la administración pública italiana, con un 18,18% de directoras generales, frente a un porcentaje que en los altos cargos del Estado se sitúa en el 14,4%.
Y las médicas, como lo confirman datos de la Federación de Colegios de Médicos (Fnomceo), constituyen ahora la parte predominante de la fuerza laboral dentro del Servicio de Salud.
De hecho, si se consideran los y las profesionales de la medicina menores de 65 años y, por tanto, ciertamente todavía en ejercicio, el 54% son mujeres.
Además, el porcentaje aumenta rápidamente a medida que disminuye la edad: las médicas representan el 57% de los médicos menores de 60 años y el 60% de los menores de 50 años.
Así, en el grupo de edad de 40 a 44 años, casi 2 de cada 3 médicos (64%) son mujeres.
Sin embargo, la brecha de género aún no se ha superado y las trabajadoras de atención primaria siguen siendo pocas.
En ese contexto, el nuevo contrato representa un paso adelante, explicó Filippi a ANSA, y aporta importantes novedades, como el trabajo a tiempo parcial. "Hasta la fecha, la demanda es limitada y no supera el 10% entre los médicos del SSN pero el 90% de los solicitantes son mujeres", dijo.
"Un obstáculo hasta ahora lo representaba la reducción prevista del 50% del subsidio de exclusividad, que pesaba entre 600 y 1.000 euros mensuales sobre el salario total", prosiguió.
"Ese aspecto fue también motivo de numerosos llamamientos apoyados por la CGIL principalmente a favor de las mujeres", añadió.
Con las nuevas normas, subrayó, "esta reducción se ha eliminado y creo que esto facilitará el recurso al trabajo a tiempo parcial, ayudando especialmente a las médicas, para quienes este método es a menudo necesario por motivos familiares".
Otra cuestión es la de la carrera.
En los últimos 20 años, aclaró Filippi, "las empresas hospitalarias, incluso por inercia, rara vez procedieron a la asignación de tareas dentro de los departamentos. Las tareas a asignar a profesionales individuales, previstas contractualmente, además de implicar una mayor remuneración, también representan de los pasos necesarios para una carrera profesional".
La novedad del nuevo contrato es que establece un calendario preciso para su cesión, limitando la discrecionalidad de las empresas.
Está claro que esta norma, aunque afecte a todos los médicos, tendrá un impacto positivo especialmente en las médicas, para quienes las oportunidades profesionales no siempre están a la par de las de sus colegas masculinos".
Además, "lucharemos porque las sustituciones por maternidad, ya previstas, sean efectivamente realizado".
"Esto para que la perspectiva de la maternidad de una profesional no represente un obstáculo a la hora de la selección por parte de la empresa".
En definitiva, el objetivo, señaló la dirigente sindical, es "reequilibrar los derechos".
Y para ello también es importante el lenguaje: "Por eso hemos propuesto que a partir de los próximos contratos se utilice el lenguaje de género", afirmó Filippi.
Esto significa, por ejemplo, hablar de médicos, de directivos y directivas.
"No es una cuestión secundaria, porque precisamente partiendo del lenguaje -concluyó el sindicalista - empezamos a reconocer la igualdad de oportunidades".
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA