Lo aseguró hoy el director general del organismo, Qu Dongyu, al intervenir en la sexta reunión del Grupo de Líderes Mundiales (GLG) sobre Resistencia a los Antimicrobianos.
"La FAO está plenamente comprometida a trabajar con sus socios para crear sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resistentes y más sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos", sostuvo Qu.
Esta transformación de los sistemas agroalimentarios puede desarrollarse de mejor manera gracias a la inclusión de la resistencia a los antimicrobianos en el Fondo Pandémico, acotó.
Qu subrayó la importancia del enfoque "Una salud" para reducir el uso de antimicrobianos en el sector agroalimentario.
Este es un enfoque integrado y unificador que pretende equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, reconociendo que están estrechamente vinculados y son interdependientes.
El director general invitó a participar del balance de los sistemas alimentarios", que se realizará del 24 al 26 de julio en la sede de la FAO en Roma, en el que se debatirá sobre la resistencia a los antimicrobianos.
La RAM se produce cuando microorganismos como bacterias, virus, parásitos u hongos se hacen resistentes a tratamientos antimicrobianos a los que antes eran susceptibles.
El creciente uso y abuso de antimicrobianos y otros factores de estrés microbiano (por ejemplo, la presencia de metales pesados y otros contaminantes) crean condiciones favorables para que los microorganismos desarrollen resistencia.
Esto, a su vez, plantea graves amenazas para la salud humana, animal, vegetal y medioambiental, la inocuidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y la prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
La RAM afecta de manera desproporcionada a los países de renta baja y media y contribuye a casi cinco millones de muertes al año, según el informe Global Research on Antimicrobial Resistance. El Banco Mundial calcula que, en la próxima década, la RAM podría provocar un déficit del PIB de al menos 3,4 billones de dólares anuales, y que otros 24 millones de personas se verían abocadas a la pobreza extrema en 2030 si no se toman hoy medidas contra la RAM.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA