ANSA.it Privacy Disclaimer Contacto Productos Ansa en el mundo Ansa en Amlat Sitemap Home Page



 
» América Latina
» Mundo
» Italia
» Deportes
» Espectáculos y Cultura
» Naturaleza
» Variedades

 
 



 VENEZUELA
Descontento puede impactar en elecciones

Por Milagros Rodríguez CARACAS, 4 (ANSA)- El descontento popular por el alto costo de la vida, el desabastecimiento y escasez de alimentos y productos básicos jugará un papel decisivo en las elecciones parlamentarias del próximo 6 diciembre en Venezuela, según interpretaron hoy analistas locales.
    La contienda electoral que se perfila como una de las más difíciles en los últimos 16 años de la revolución bolivariana, según los expertos, coloca a los opositores al gobierno de Nicolás Maduro en situación de ventaja por el llamado "voto castigo".
    Mientras, el chavismo deberá enfrentar el reto de motivar y agrupar a sus seguidores para defender el modelo de inclusión y las políticas sociales conquistadas con miras asegurar el triunfo y la continuidad del socialismo del siglo XXI.
    "Hay una gran incertidumbre producto de que no hay un consenso de lo que está pasando en Venezuela en materia política y económica", afirmó el catedrático y analista, Carlos Romero en conversación con ANSA.
    Para el experto, es "interesante ver que es la primera vez que una situación económica se relaciona con un proceso electoral" en el país.
    "Indudablemente -prosiguió- estamos inmersos en una crisis pero no está claro hasta qué grado esa crisis está afectando el comportamiento electoral, pareciera que, de acuerdo con encuestas, hay una mayoría evidente de venezolanos que han dicho que van a votar por la oposición".
    Pero, por otra parte, hay que tener en cuenta el nivel de abstención de personas "que no comprometen su intención de voto que también es muy alta", afirmó el experto.
    De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), de los 30 millones de habitantes de este país, 19.504.106 ciudadanos inscritos en el padrón electoral acudirán a las urnas a comienzos del próximo mes de diciembre para elegir a los 167 diputados que integran la Asamblea Nacional.
    El parlamento venezolano está dominado por el chavismo, con 99 diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y sus aliados frente a 67 de la coalición opositora autodenominada como Mesa de la Unidad Democrática (MUD). "La incógnita es hasta qué punto la abstención va a permitir un juego y un resultado cerrado y si no hay abstención entonces va a haber una gran avalancha y eso pareciera que va a favorecer el resultado de la oposición", comentó Romero.
    Asimismo, sostuvo que si bien se trata de una elección difícil como todas las que se han registrado en los últimos 16 años, "no hay que exagerar y decir como algunos voceros sostienen que se trata de una votación definitiva porque se está jugando la democracia".
    "Esta es una elección parlamentaria no es presidencial pero no por eso no podemos dejar de lado que el gobierno y el Psuv han venido colocando una serie de tabas para el buen desenvolvimiento de la actividad electoral y sobre todo de la oposición", fustigó.
    En este sentido, expresó que "las inhabilitaciones políticas de alguno candidatos banderas de la oposición, la manipulación del registro electoral con las llamadas mesas electorales móviles, la incertidumbre sobre la tarjeta única de la MUD sobre si va hacer reconocida o no". "Y -agregó- lo más importante, el rechazo del gobierno y del oficialismo a la observación internacional contribuyen a que haya una situación difícil" de cara a las parlamentarias.
    Por su parte, el sociólogo Óscar Schemel, director de la encuestadora Hinterlaces, con tendencia oficialista, coincidió con Romero en afirmar que "hay mucha incertidumbre y frustración con relación al futuro económico" entre los venezolanos "Hoy en votos nacionales la oposición supera en intención de voto al chavismo, pero es una realidad que puede cambiar", dijo sin precisar cifras Schemel En este contexto, aseveró que "este es el momento más difícil para el chavismo, sobre todo por la situación económica y el impacto fuerte que tiene la crisis sobre la posición política por el desabastecimiento y la inflación y por el crecimiento que registran los niveles de pobreza".
    "Hoy mucha gente no compra los productos y alimentos esenciales no porque no los consiga sino porque no tiene dinero. La inflación comienza a debilitar el modelo de protección social y ahí hay que tomar medidas urgentes", advirtió.
   Para Schemel la campaña electoral será " muy difícil y muy dura". "La confrontación va a llegar a niveles significativos, por un lado la oposición intentando profundizar el descontento, generar angustia, mayor incertidumbre con relación al futuro económico, y por el otro, el chavismo convirtiendo a la oposición en una amenaza al modelo de inclusión y a las conquistas sociales y políticas que se han logrado durante estos 15 años", concluyó. RBY-ADG/MRZ

04/08/2015 22:18

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

 
» Bolivia 
» Brasil 
» Chile 
» Cuba 
» Ecuador 
» México 
» Perú 
» Uruguay 


Privacy Disclaimer contacto productos Ansa en el mundo Ansa en Amlat sitemap home