(ANSA) - BOGOTA 3 MAR - Serán 1.742.927 los venezolanos que
podrán acogerse al estatuto temporal de protección, de acuerdo a
la cifra reportada este miércoles por Migración Colombia, con
fecha de corte al 31 de enero de 2021.
Esta es la "radiografía final" en números con la que se dará
inicio al estatuto, aseguró Juan Francisco Espinosa, director
Migración en conferencia de prensa virtual.
Bogotá estableció el 31 de enero como la fecha límite para
otorgar el estatuto tanto a los migrantes regulares (759.584),
como a los irregulares (983.343).
El lunes anterior, el presidente Iván Duque firmó el decreto
con la normatividad contemplada en el estatuto, que ha sido
elogiado por diferentes organismos internacionales y gobiernos
extranjeros.
Bogotá concentra la mayoría de la migración venezolana con
340.711 personas, le siguen Barranquilla (norte) con 97.494,
Cúcuta (frontera noreste) con 94.847, Medellín (noroeste) con
90.100, Cali (suroeste) con 59.571 y Cartagena de Indias (norte)
con 51.589.
Según Espinosa, a partir de la primera semana de mayo se
pondrá a disposición de los extranjeros la opción digital para
acogerse al estatuto, para lo cual cada persona deberá llenar
una encuesta sobre su situación socioeconómica, registrar sus
datos básicos de identidad y suministrar una fotografía.
Todo se hará en línea, aunque Migración prepara una opción
para atender a aquella población que no tiene acceso a Internet.
Luego de la petición formal, la entidad que regula el
ingreso al país hará un estudio de cada caso, citará a
entrevista y allí informará si concede o no el estatus,
dependiendo de varios factores.
Espinosa explicó que se le negará el estatus a las personas
que hayan sido expulsadas del país, a quienes ingresaron a
territorio colombiano por zonas irregulares después del 31 de
enero, y a aquellos que puedan ser un riesgo para la seguridad
nacional, entre ellos ciudadanos de otras naciones que intenten
hacerse pasar por venezolanos.
Una vez otorgado el estatus, los migrantes recibirán un
documento de identidad que les permitirá establecerse de manera
formal en el país por los siguientes 10 años, luego de lo cual
podrán optar por una visa de residentes si lo desean.
Con ese documento de identidad, los venezolanos podrán desde
solicitar licencia de conducción, estudiar en colegios y
universidades públicas, acceder al sistema de salud y hasta
optar a trabajos en las mismas condiciones de los colombianos.
Hasta antes del estatuto, Migración otorgaba unos permisos
especiales de permanencia a los extranjeros, que debían ser
renovados cada tanto tiempo y con los que regularizaban su
estadía en el país.
"Los venezolanos que hagan parte del estatuto no dejan de
ser venezolanos, ni pasan a hacer colombianos", precisó Espinosa
a una pregunta hecha por ANSA.
El funcionario reiteró que "todo esto se trata de ayudar a
ser humanos que están tratando de escapar de una dictadura".
Respecto de los dos años que empiezan a contar desde ahora
para que los venezolanos por fuera de Colombia que quieran
acogerse al estatuto apliquen a esa solicitud, Espinosa fue muy
prudente con la cifra que estimó se acogerán a la iniciativa y
que calculó en apenas 400 mil personas.
"Este estatuto es una ventana de oportunidad para la
infinita mayoría de migrantes venezolanos, que son gente buena,
resiliente y que está echando para adelante", añadió el director
de Migración. (ANSA).
Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA