(ANSA) - CARACAS 1 MAR - A un año de la pandemia del
Covid-19, la crisis en el sector salud ha "empeorado", y las
deficiencias en los insumos y equipos médicos y de protección
continúan en todos los hospitales de la red pública.
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica
Venezolana, lo denunció tras cuestionar que ante esta grave
situación y la letalidad del virus "el régimen" de Nicolás
Maduro sigue sin entender que la salud es un tema "prioritario".
"Es una situación bastante atípica, aberrante. La salud
continua sin ninguna posibilidad de que el régimen entienda que
es prioritaria y no debe interferir en las políticas partidistas
o la politiquería que es lo que desafortunadamente ha hecho
durante todo este año y los anteriores", afirmó León Natera en
conversación con ANSA.
Indicó que, a un año de la llegada del coronavirus, y
"desnudando" la situación del sector, "el régimen debería
cumplir con lo que establece la Constitución de garantizar la
salud a todos los venezolanos, pero lamentablemente no es así".
"Apenas arrancó la pandemia, de manera oficial todos los
días se activaron políticamente dando información y pasando por
encima de cualquier canon de salud pública, al punto de que
inventaron que en una semana hay Covid y la otra no", dijo en
relación con el esquema 7 más 7 que el gobierno aplica desde
junio para combatir el coronavirus.
El esquema consiste en cumplir una semana de cuarentena
radical seguida de una de desconfinamiento.
"Desafortunadamente la salud sigue en crisis, con los
hospitales desabastecidos en los mismos niveles cuando se inició
la pandemia o peor, porque ahora solo se ocupan de cubrir todos
los espacios con el Covid olvidándose de otras enfermedades",
manifestó.
Además, destacó que "hoy siguen los hospitales sin agua
potable, faltan implementos y el aseo que es importante para la
contención de este fatal virus no es permanente ni adecuado, por
lo que todos los hospitales están contaminados".
Asimismo, indicó que, en el caso de los médicos, la
mortandad por coronavirus es de unos 250 y alrededor de 200 en
el resto del equipo de salud que labora en los hospitales.
"Nos han castigado además con un sistema laboral precario,
sin bioseguridad. Tenemos que comprar con el mínimo sueldo las
mascarillas, los guantes, porque el gobierno no dota a los
hospitales como debe ser", apuntó.
Asimismo, Mauro Zambrano, dirigente sindical de sector
salud, aseguró que "sigue el déficit de insumos y de equipos de
protección por más de 50%, y ni siquiera cloro hay en los
centros de salud".
En este sentido indicó que hay hospitales como "el Vargas de
Caracas, de referencia nacional, donde no funciona el tomógrafo
mientras que en el Periférico de Catia no sirve la terapia
intensiva".
Además, dijo que, como consecuencia de los precarios
salarios, al menos "798 trabajadores renunciaron el año pasado,
solo en el Hospital Clínico Universitario, y que el personal de
enfermería y camilleros han tenido que migrar a otras
actividades para sobrevivir".
Zambrano advirtió que las dosis de vacunas rusas Sputnik V,
distribuidas por el gobierno en los hospitales, no alcanzará
para todo el gremio, y rechazó que no haya ni siquiera un
cronograma de vacunación.
"El deber ser es que exista un plan de vacunación donde
pongan a los trabajadores de la salud como prioridad, por el
tema de la exposición, pero no existe ese plan", dijo.
Sin embargo, en la víspera Maduro anunció que en la
continuación de la primera etapa de vacunación durante este mes
se aplicará el componente ruso a los maestros y docentes.
Asimismo, destacó que la labor de la Comisión Presidencial
para la prevención y control de la pandemia que creó hace un
año.
"A un año de la creación de la Comisión Presidencial para
Prevención y Lucha contra el Covid- 19, puedo decir con certeza
que hemos construido un método para atender a nuestro pueblo y
resguardar sus vidas. La Prevención es la Clave", enfatizó.
Desde la llegada del virus SARS-CoV-2, el país suma 139.116
contagios y 1.344 fallecidos, según cifras oficiales. (ANSA).
Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA