Una medida destinada a enfrentar el proteccionismo de EEUU
13:55, 02 feb•CIUDAD DE MEXICO•Redacción ANSA
(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 2 FEB - El gobierno mexicano lanzó
una ambiciosa estrategia para apoyar a los productos elaborados
en ese país, que incluye estímulos a empresarios y a los
consumidores a fin de enfrentar las amenazas proteccionistas del
nuevo presidente de Estados Unidos Donald Trump.
La cruzada llega cuando está en curso una campaña,
principalmente a través de las redes sociales, para boicotear a
las empresas estadounidenses en represalia por el discurso
xenófobo de Trump y sus acusaciones a México de que "ha abusado"
del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), que pretende renegociar.
Con apoyo de empresarios, el gobierno mexicano dio a conocer
el plan "Hecho en México", que pretende "fortalecer el mercado
interno" e incluye entre otras cosas medidas para "facilitar la
competitividad, como acelerar la simplificación de procesos para
los inversionistas".
El presidente Enrique Peña y el ministro de Economía,
Ildefonso Guajardo, arropados por los principales capitanes de
empresa, llamaron a "consumir lo mexicano" porque sus productos
"son de calidad y la mejor opción".
Guajardo recordó que México es el primer exportador mundial
de televisiones de pantallas plana y refrigeradores.
Se espera como parte de esta cruzada la automatización del
100% en los trámites del comercio exterior, lo que también
permitirá a las empresas exportadoras obtener facilidades para
vender sus productos en el exterior.
Asimismo, se contempla el lanzamiento del "sistema de las
normas oficiales mexicanas" lo que evitará varios traslados o
visitas directas de los interesados para conocer las
disposiciones de certificación de calidad de los productos.
"Las normas oficiales y normas mexicanas, son elementos que
garantizan calidad, seguridad y protección del medio ambiente y
era un proceso que tenía muchos procesos presenciales, con
elementos extenso y no había un punto de concentración del
sistema de uso de norma", afirmó.
Guajardo señaló que se facilitará también el arribo de
capitales extranjeros al país, eliminando la autorización
requerida por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjera
para la adquisición de empresas nacionales cuyo valor esté por
debajo de 16.800 millones de pesos (unos 800 millones de
dólares).
Además, se ha simplificado la tarifa de comercio exterior,
eliminando 5.000 fracciones arancelarias que no mantenían una
actividad permanente.
Como parte de este plan, que revive otro lanzado hace décadas
bajo el lema "lo hecho en México, está bien hecho", en marzo
próximo se habilitará un portal único para exportar e importar.
"Hemos hecho el compromiso para automatizar los trámites para
el comercio exterior", afirmó Guajardo.
Trump ha amenazado con cancelar el TLCAN si no le satisfacen
las renegociaciones con México, pero Guajardo ha advertido que
su país estaría dispuesto también a eliminar este acuerdo en
caso de que se le impongan condiciones inaceptables.
México exporta el 85% de sus mercancías a Estados Unidos y el
3,5% a Canadá, y el resto a otras naciones.
El TLCAN permitió triplicar el comercio entre México y su
poderoso vecino del norte hasta llegar a un volumen global de
unos 550.000 millones de dólares, de los cuales México tiene un
saldo a favor en la balanza comercial de unos 60.000 millones
de dólares.
Trump se queja amargamente de ese déficit, pero el ministro
Guajardo ha señalado que es seis veces más bajo que el saldo
negativo que mantiene Estados Unidos en su comercio con China,
de lo cual hasta ahora Trump no ha hablado. (ANSA).