(ANSA) - SANTIAGO DEL CILE, 18 GEN - El escritor
estadounidense de ciencia, naturaleza y viajes, David Quammen,
inauguró las exposiciones de la décima versión de Congreso
Futuro, donde expondrán más de 80 expertos de distintas áreas
del conocimiento, entre ellos cuatro Premios Nobel.
"Hace 10 años, unos científicos me dijeron 'cuidado con el
nuevo coronavirus', pero la mayoría no escuchó", contó Quammen
sobre su investigación sobre pandemias.
Autor de "La canción del Dodo" (1996), "Monstruo de Dios"
(2003), El reacio Sr. Darwin (2006) y Contagio (2012), con la
cual fue finalista de siete premios y recibió dos de ellos.
En 2020, su última obra fue traducida al español, y en ella
predijo el origen de la pandemia del coronavirus, a partir del
trato de la humanidad con el ecosistema.
En su presentación de hoy, estableció que las pandemias,
como la del coronavirus, han estado presentes a lo largo de la
historia, y lo más probable es que sigan estándolo. "Había una
certeza de que vendría una pandemia, posiblemente a partir de un
virus de origen zoonótico, pero no sabíamos cuándo", explicó.
Mencionó que la aparición de pandemias genera un "imperativo
darwiniano". Esto es, adaptación y evolución a estos escenarios.
"Este virus podría evolucionar, pero no sabemos si será más
o menos letal, o contagioso". Agregó que los virus no son seres
vivos, no son células, "son cápsulas con material genético que
viajan a través de nosotros, y van cambiando de acuerdo a las
mutaciones que puedan generar en los seres vivos que hospeda".
Quammen rescató la importancia de trabajar colaborativamente
para afrontar pandemias. "Es necesario estar atento a las
recomendaciones que las organizaciones entregaron a la sociedad,
como el distanciamiento físico y el uso de mascarillas",
reafirmó.
Afirmó que si bien la vacunación ayuda a contener la
prolongación de una pandemia, esto debe estar acompañado con los
cuidados que se deben tomar en consideración en este contexto.
"Si bien, todas estas acciones ayudan a contener la
proliferación del virus, debemos saber que las pandemias siempre
estarán con nosotros, no se irán de nosotros", completó.
La décima versión del Congreso Futuro tiene como lema
"Habitar la incertidumbre" y hasta el 21 de enero expondrán
cerca de 80 personalidades, entre ellas, cuatro Premios Nobel.
La ceremonia inaugural contó con la presencia virtual del
presidente Sebastián Piñera; del Alto Representante de la Unión
Europea para Asuntos Exteriores y vicepresidente de la Comisión
Europea, Josep Borrell; el director General de la Organización
Mundial de la Salud, Tedros Adhanom; el ministro de Ciencia y
Tecnología, Andrés Couve.
Además, el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del
Senado, Guido Girardi; el presidente de la Fundación Encuentros
del Futuro, Daniel Fernández; la presidenta de la Academia
chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo; los rectores de la
Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y de Santiago,
Juan Manuel Zolezzi.
En su intervención, el presidente Piñera valoró la evolución que
ha tenido el Congreso Futuro.
"Partió como un seminario científico convencional y se ha
transformado en un mega evento que llega a Santiago y muchas
regiones y que es capaz de convocar a más de 700 científicos,
pensadores, líderes de opinión, artistas".
Subrayó que es un espacio rico y fecundo para debatir ideas
"con el fin de atreverse a iniciar la aventura del futuro,
sacando a la ciencia del laboratorio y las tecnología de sus
redes, con el objetivo de acercarse a la ciudadanía".
El senador Guido Girardi valoró el programa de esta versión
destinado a enfrentar los desafíos del Siglo XXI, "Congreso
Futuro es un pequeño laboratorio que tenemos que expandirlo,
tenemos que juntar la ciencia, la academia, nuestras
universidades, juntar a quienes toman decisiones, a los
empresarios, a la sociedad porque sin esa visión común no hay
futuro".
En la ceremonia se destacó el formato 100% digital, que
contará con infraestructura televisiva de alto nivel, generando
una experiencia diferente a los años anteriores.
El senador Francisco Chahuán apuntó a que "éste es el cuarto
evento de divulgación científica más importante del mundo y el
único totalmente gratuito, organizado por un esfuerzo
mancomunado entre el senado, la academia, las universidades, y
el Estado para democratizar el acceso a la ciencia, la
tecnología y la innovación y el conocimiento. (ANSA).
Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA